sábado, 19 de abril, 25
22.6 C
Caracas

¿Zanahoria y Garrote?: La controvertida gira de Kristi Noem

La reciente gira de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, por Latinoamérica generó un intenso debate sobre las verdaderas intenciones de Washington en la región. 

La visita fue percibida como una estrategia de presión que combina medidas comerciales restrictivas con exigencias en seguridad y migración mientras, EEUU se desentiende de las causas profundas que impulsan la migración masiva hacia el norte.​

El Salvador: exhibición de fuerza y cooperación cuestionable

En El Salvador, Noem visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de máxima seguridad conocida por sus condiciones extremas. Durante su recorrido, advirtió a los migrantes ilegales sobre las consecuencias de ingresar a Estados Unidos, afirmando que podrían terminar en prisiones similares. «Serán perseguidos y deportados», declaró Noem.

La gira de Noem estuvo marcada por la polémica tras la deportación de más de 200 venezolanos desde Estados Unidos a El Salvador, acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua. Estos migrantes fueron recluidos en el CECOT sin juicio previo, lo que ha generado críticas y recursos legales por parte de abogados y organizaciones de derechos humanos. El gobierno venezolano ha negado cualquier vínculo entre los deportados y el Tren de Aragua, y ha cuestionado la legalidad de las detenciones.

Además, Noem solicitó al gobierno salvadoreño más espacio en el CECOT para albergar a migrantes deportados desde Estados Unidos. «Estamos buscando aumentar el número de vuelos de deportación y necesitamos instalaciones adecuadas para estos individuos», expresó la funcionaria . 

Mientras, el gobierno de Trump mantiene el desacato ante el juez James E. Boasberg,  quien prohibió la deportación sin juicio previo por parte de la administración y que ha generado una crisis constitucional en EE.UU.

Colombia: acuerdos biométricos bajo escrutinio

En Bogotá, Noem y el gobierno colombiano firmaron una declaración de intención para desplegar capacidades biométricas destinadas a gestionar la migración y combatir actividades criminales. 

«Este acuerdo permitirá identificar y detener a delincuentes en nuestras fronteras de manera más efectiva», afirmó Noem . 

Sin embargo, críticos argumentan que este tipo de acuerdos podría vulnerar la privacidad de los ciudadanos y ser utilizado para fines políticos más que para una verdadera cooperación en seguridad.​

México: tensiones diplomáticas y soberanía en juego

En México, Noem se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para discutir temas de seguridad fronteriza. A pesar del despliegue de 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera y acciones significativas contra el narcotráfico por parte de México, Noem destacó que «todavía hay mucho trabajo por hacer» para detener el flujo de drogas y migración ilegal hacia Estados Unidos.

Sheinbaum, por su parte, enfatizó la soberanía de México y la importancia de la colaboración sin subordinación. «México y Estados Unidos mantienen una buena relación dentro de un marco de respeto mutuo a la soberanía», declaró la mandataria quién, ha dicho en varias ocasiones que EE.UU debe «hacer más” para abordar el tema de distribución interna y consumo de sustancias ilegales.

Estas declaraciones reflejan una relación tensa, donde Estados Unidos busca imponer su agenda, sin considerar plenamente las preocupaciones y derechos de sus socios latinoamericanos.

Kristi Noem: Línea dura de Trump

La visita de Noem se da en un contexto donde Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha implementado políticas comerciales agresivas, imponiendo aranceles y bloqueos que afectan negativamente a las economías latinoamericanas. 

Al mismo tiempo, Washington se queja de la migración masiva hacia su territorio, sin reconocer cómo sus propias acciones contribuyen a la inestabilidad económica y social que impulsa a miles a buscar mejores oportunidades en el norte. 

Esta combinación de medidas punitivas y exigencias unilaterales refleja una estrategia de presión que socava la cooperación regional y pone en entredicho el compromiso de Estados Unidos con una relación equitativa y respetuosa con Latinoamérica.​

Mientras Washington continúa aplicando políticas que afectan negativamente a la región, espera colaboración en temas de seguridad y migración, generando tensiones y cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza de su compromiso con Latinoamérica. 

Lo más reciente

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Noticias

Artículos relacionados