domingo, 20 de abril, 25
23.2 C
Caracas

Venezuela: A 5 años de la pandemia de Covid-19

El 13 de marzo se cumplen cinco años del decreto de estado de alarma por coronavirus en el país. Pero desde el 10 comenzaron a registrarse casos de contagio.

Se cumplen cinco años de aquel 13 de marzo de 2020, cuando en Venezuela se decretó un estado de alarma para contener la expansión del virus causante de la enfermedad covid-19, declarada pandemia dos días antes y que cobró siete millones de vidas y paralizó el mundo.

La medida llegó luego de conocerse los primeros casos confirmados en el territorio: una mujer de 41 años de edad, quien había recorrido Estados Unidos, Italia y España. De este caso provino directamente el segundo contagiado, un hombre de 52 años

Tomando en cuenta las recomendaciones de bioseguridad emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de las medidas ejecutadas con éxito en otras naciones y protocolos originales implementados en el país, Venezuela demostró una gran eficacia para contener al nuevo coronavirus.

El Gobierno suspendió vuelos, cerró fronteras, activó la cuarentena social, implementó el despistaje personalizado casa por casa, habilitó hospitales de campaña y, llegado el momento, impulsó jornadas de vacunación masiva para combatir el virus.

Medidas

Un día antes del decreto de alarma (el 12 de marzo), el Ejecutivo había comenzado a tomar medidas de protección para la población con el cierre de vuelos desde Europa y Colombia, además de la suspensión de eventos públicos y aglomeraciones.

Para entonces, ya en al menos 114 países del mundo se contabilizaban más de 118.000 contagios y un número mayor a 4.290 fallecidos.

El 15 de marzo, en medio de la incertidumbre de lo que podría ocurrir en el territorio y con el conocimiento de 17 infectados provenientes de otras naciones y de dos contagiados en suelo venezolano, el presidente de la República, Nicolás Maduro, comunicó en cadena nacional que a partir las 5:00 am del lunes 16 se daría inicio a una cuarentena social en las zonas donde se habían detectado mayores incidencias del virus: Distrito Capital y los estados Miranda, La Guaira, Táchira, Zulia y Cojedes.

Con el pasar de los días y el aumento de las infecciones, el confinamiento se fue extendiendo a más regiones, donde se suspendieron las actividades escolares y laborales, quedando exceptuados solo los sectores salud, alimentación, comunicación, seguridad y transporte.

El 26 de marzo, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, dio a conocer la primera muerte por el virus en el país. Se trató de un señor de 47 años de edad, residente del estado Aragua. Para el momento la cifra de contagios había alcanzado los 107.

La plataforma Patria, lanzada en 2017, fue eficaz para que el Gobierno obtuviera información vital sobre el alcance geográfico de posibles casos y la agudeza de estos, para así tomar medidas efectivas contra el virus. A través del sistema se lanzaban encuestas que fueron contestadas por más de 10.000.000 de venezolanos.

Entretanto, mientras los ciudadanos se quedaban en casa acatando la cuarentena, los médicos, paramédicos, funcionarios de cuerpos de seguridad y el personal de los medios de comunicación acudían a sus áreas de trabajo en servicio de la población. Razón por la que durante varias noches, a las 8:00 pm, las personas mostraban su agradecimiento con un sonoro aplauso desde sus hogares.

A un año del Estado de Alarma, que fue prorrogado durante varios meses, en Venezuela se implementó el sistema 7+7: una semana de flexibilización y otra de cuarentena, pero sin dejar de lado el llamado a la prevención.

Reconocimiento global

Las medidas adoptadas en suelo nacional fueron reconocidas por la OMS, que felicitó especialmente al Ministerio de Salud por las estrategias empleadas en la lucha contra el virus.

El ente global agradeció al entonces ministro de Salud, el doctor Carlos Alvarado, “por compartir el enfoque por etapas de Venezuela en la lucha contra el covid-19: casos antes y después, medidas generales para identificar y controlar estos, y educar e informar al público”, expuso el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Cooperación y vacunación

Rusia, China, Cuba y Turquía jugaron un papel importante en cuanto a la cooperación técnica-humanitaria con Venezuela.

A pocos días de haberse decretado el estado de alarma, la Federación Rusa realizó una donación de kits de diagnóstico para covid-19. Asimismo, especialistas chinos llegaron al país para trabajar en conjunto con las autoridades locales para contener el virus y Turquía envió insumos médicos.

En 2021 Venezuela comenzó a recibir los primeros antídotos contra el coronavirus, siendo un lote de 100.000 dosis de vacunas rusas, llamadas Sputnik V, las que encabezaron el listado con su llegada en febrero de 2021.

El 1 de marzo estaría recibiendo otro, pero de 500.000 inoculaciones chinas, acompañados de insumos, medicamentos, trajes y mascarillas. Para junio arribó una nueva carga de 30.000 inyecciones provenientes de Cuba.

Desde estos países estuvieron llegando más dosis en meses posteriores, algunas de estas fueron enviadas por parte del Mecanismo Covax, a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

Con las anti-covid19 rusas, Sputnik V y EpiVacCorona; las chinas, Shinopharm y Sinovac; y las cubanas, Abdala y Soberana, se efectuó el proceso de inmunización de los venezolanos, de los cuales el 78% recibió al menos la primera dosis, según datos de la OMS.

Venezuela científica

En su lucha contra el coronavirus, especialistas de diferentes instituciones locales desarrollaron ensayos clínicos, entre ellos el antiviral Carvativir, que fue reconocido por instancias internacionales avaladas por la OMS, lo que representó un hecho histórico para el país.

Tras unos diez meses de discusión de los ensayos clínicos por científicos senior de las dos plataformas importantes plataformas del mundo, como la gubernamental de Estados Unidos, Clinicaltrials.gov, y la de Reino Unido, Biomed Central, las mismas “emitieron el juicio aceptando que los ensayos clínicos de Venezuela son válidos, correctos, ética y moralmente responsables”, aseguró a Últimas Noticias, en junio de 2022, el creador e investigador principal del Proyecto Carvativir, el ingeniero químico Raúl Antonio Ojeda Rondón.

Contagios y muertes

El 5 de mayo de 2023 la OMS declaró el fin de la pandemia y levantó la emergencia internacional que había declarado tres años antes, específicamente el 30 de enero de 2020.

Durante el tiempo que duró la pandemia, el presidente Maduro, la vicepresidenta Rodríguez, el entonces ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, y su sucesor Freddy Ñáñez fueron los encargados de anunciar diariamente la cantidad de personas infectadas, recuperadas y fallecidas en el territorio nacional.

Casos positivos, recuperados y muertes por covid-19 en Venezuela

Hasta el 4 de mayo de 2023, cuando la Comisión Presidencial para la Atención y Prevención del Covid 19 emitió su último reporte, se conoció que en el país habían 552.695 casos confirmados, de los cuales 546.537 pacientes se habían recuperado.

Además, el total de víctimas fatales en Venezuela, durante el período de pandemia establecido por parte de la OMS, fue de 5.856.

99% de venezolanos recuperados entre abril 2020 y abril 2022.

En términos porcentuales, si nos basamos en el número de casos positivos tenemos que más del 98,8% se recuperaron, mientras que los decesos representaron 1,05 %.

En cuanto a los casos confirmados diariamente, según los gráficos de la Comisión Presidencial, observamos que hasta el 12 de julio de 2020 los mismos se mantuvieron por debajo de 10.000, superando esta barrera tres días después.

Sin embargo, gracias a las políticas aplicadas de manera oportuna, se puede evidenciar un comportamiento similar en el gráfico de pacientes recuperados.

Si se logra detallar por días, los picos máximos de recuperados fueron: el 29 de enero de 2022 (3.081) y el 11 de agosto de 2020 (2.776).

Mientras tanto, en el caso de los fallecidos por día, tenemos que el 22 de abril de 2021 fue el día con más decesos, reportando 22 muertes en 24 horas.

Caracas el más afectado

La entidad con más casos positivos fue el Distrito Capital con 87.727, seguido de los estados Miranda (78.840) y Zulia (41.676).

Más de la mitad de los casos de covid-19 en Venezuela fueron mujeres

Cuando se analiza el número de casos positivos por sexo, se puede evidenciar que no existe gran diferencia entre hombres y mujeres. Sin embargo, las féminas resultaron ligeramente más afectadas al contabilizar 282.701 casos positivos, lo que significa un 51,2%. En el género masculino los infectados fueron 269.699 (48,8%).De esta manera

Estas tres entidades concentraron el 37,67% de las infecciones durante la pandemia. Sólo el Distrito Capital aglomeró a 15,87% de los casos positivos.

Con estos números, Venezuela demostró durante esta crisis sanitaria que el trabajo mancomunado entre el Ejecutivo, los organismos sanitarios y el Poder Popular organizado se pudo salir de esta crisis sanitaria con éxito, dando un ejemplo al mundo de como enfrentar los grandes desafíos que se presenten.

Lo más reciente

El Tribunal Supremo de EE.UU. paraliza la deportación de un grupo de venezolanos

La determinación se toma horas después de que un...

Organismos de seguridad en alerta ante lluvias en Venezuela (+ Videos)

Los organismos de seguridad del estado Barinas se mantienen...

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Radiografía de la guerra comercial EE.UU. vs. China y su impacto geopolítico.

Lo que en apariencia se presenta como una Guerra...

Noticias

Organismos de seguridad en alerta ante lluvias en Venezuela (+ Videos)

Los organismos de seguridad del estado Barinas se mantienen...

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Alto Rendimiento: Judo venezolano buscará cupos en Lima para los Junior 2025 en Paraguay

La selección venezolana de judo está lista para concretar...

19 de abril: 215 años de la Declaración de la Independencia en Venezuela

Al amanecer de este día, desde el Panteón Nacional...

Artículos relacionados