domingo, 20 de abril, 25
25.9 C
Caracas

Trump 2.0: El déficit regresa, los aranceles suben y el mundo tiembla

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos en 2017, uno de los temas en los que constantemente hace referencia es el déficit comercial. A pesar de las advertencias de sus críticos, el presidente parece decidido a repetir algunas de las políticas que aumentaron ese mismo déficit durante su primer mandato.

En este segundo periodo, las amenazas de aumentar los aranceles, tanto a enemigos como a aliados, y reducir impuestos a grandes corporaciones, están generando gran preocupación, pues podrían exacerbar aún más la crisis fiscal de la primera potencia mundial y con ella, el resto del planeta.

Pero, ¿qué es el déficit?

En palabras sencillas el tan temido déficit es una situación en donde una economía gasta más dinero del que puede producir, es decir, los gastos superan a los ingresos.

“Trump, quien nunca ha entendido completamente el concepto del déficit fiscal, parece decidido a seguir el mismo enfoque erróneo que tan costoso le resultó antes”, según National Interest.

El portal National Interest critica duramente lo que califican como una insensatez, señalando que los aranceles que impuso en su primer mandato, lejos de reducir el déficit, lo incrementaron en un 40%.

A pesar de ello, Trump insiste en aumentar las tarifas a China, Canadá y México, sus socios comerciales más cercanos, lo que solo podría empeorar una situación que viene siendo sorteada por Trump y el recién salido Biden con más emisión de bonos de deuda.

Este tipo de políticas no solo impactan a Estados Unidos, sino que también afectan al resto de las economías del mundo, por cuanto EEUU imprime dólares sin respaldo y emite bonos de deuda pública para cubrir ese déficit y ya su deuda asciende a los 36 billones de dólares, es decir ya superó la barrera de su propio PIB (Producto interno bruto).

“Si Estados Unidos fuera una expresa ya debió haberse declarado en bancarrota dicen algunos analistas”.

Pese a ello el portal BBC dedicó una extensa nota sobre este aspecto y concluyó que “Trump, ofreció a los votantes lo que él describe como su valiosa pericia empresarial. Ha dicho hasta la saciedad que conducirá el Estado como quien maneja una gran compañía”

Aumentar los aranceles podría desatar una serie de acciones de reciprocidad que profundicen la crisis económica global. Con una reducción de impuestos y un gasto aún mayor en defensa y otros frentes en puntos calientes del globo.

La situación parece destinada a empeorar

Las medidas de Trump, pueden tensar aún más las relaciones con Europa y China, dos de sus principales socios comerciales. Además, en su segundo mandato, Trump se enfrenta a una creciente crisis interna: el déficit comercial (cuando pocas empresas producen en una nación), sigue creciendo, junto con la deuda pública, que es el déficit fiscal.

Estos dos elementos, el déficit fiscal y déficit comercial, actúan como fantasmas para cualquier nación y es por ello que, la decisión del ex presidente Biden de continuar financiando la guerra en Ucrania y de las constantes ayudas a Israel a pesar de los problemas internos, deja muchas interrogantes sobre las prioridades de Washington.

Postura que ha podido quedar patente cuando se dio a conocer que meses antes de los incendios en California el Gobierno había reducido en 17.5 millones de dólares el presupuesto para los Bomberos.

En cuanto a las sanciones, el equipo de Trump está evaluando nuevas medidas contra Irán y Venezuela, además de su postura frente a Rusia, de quien ha pedido al Reino de Arabia Saudita que bajen los precios del petróleo para asfixiar la “máquina de guerra rusa” pero, obvia que las sanciones impuestas a Rusia podrían afectar el mercado global de crudo, elevando aún más los precios.

Enemigos y aliados por igual

En cuanto a Europa y Canadá, muchos observan con preocupación cómo Estados Unidos sigue jugando con el mercado energético, mientras algunos países europeos compran gas ruso a través de terceros, en una maniobra que resalta las contradicciones de la política occidental, Estados Unidos obliga a Europa a comprar su gas más caro.

En su reciente participación en el Foro Económico Mundial dejó clara la posturas a todas las empresas del mundo diciendo que “estaban invitadas a instalarse en EEUU y producir en territorio estadounidense” para atender el frente de déficit comercial y por tanto el déficit fiscal. O si no “pagar el precio” con aranceles e impuestos exorbitantes.

A los países miembros del grupo BRICS les amenazó con sanciones si proponían una moneda global que compitiera con el dólar como moneda global. “ si intentan reemplazar al dólar estadounidense en el comercio internacional, se enfrentarán a aranceles del 100%” ha puntualizado Trump.

En resumen, si bien Trump promete cambios económicos y una postura más dura frente a sus enemigos, sus políticas fiscales y comerciales parecen condenadas a replicar los errores del pasado. La incertidumbre se mantiene, y el futuro de la economía mundial podría depender de las decisiones que tome el presidente estadounidense durante los próximos meses.

Lo más reciente

Venezuela entre los grandes: Jóvenes zulianos son galardonados en el Campeonato Internacional de Robótica en Texas

En representación de Venezuela, la delegación Zuliana de Robótica...

El papa Francisco reaparece para impartir la bendición Urbi et Orbi

El Papa apareció este Domingo de Resurrección en el...

Informe de inteligencia de EE. UU. desacredita vínculo entre el Tren de Aragua y el gobierno venezolano

Una evaluación reciente del Consejo Nacional de Inteligencia de...

163 años de la tradicional Misa de Bendición del Mar (+video)

La mañana de este domingo, se llevó a cabo...

Noticias

Artículos relacionados