El Tribunal Supremo de Estados Unidos levantó este lunes la orden de un tribunal federal que bloqueaba las deportaciones sumarias de venezolanos por parte del Gobierno de Estados Unidos bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que sólo se ha usado en tiempos de guerra.
La Administración de Donald Trump presentó un recurso de emergencia al máximo tribunal estadounidense, después de que una corte del circuito federal de apelaciones mantuviera vigente el bloqueo temporal que el pasado 15 de marzo el juez James Boasberg impuso al uso de esta normativa, reseñó EFE.
No obstante, el Tribunal Supremo -que levantó la orden del juez con cinco votos a favor y cuatro en contra- indicó que los migrantes detenidos y sujetos a órdenes de expulsión tienen derecho a ser notificados y a la oportunidad de impugnar su deportación con «un tiempo razonable».
¿Qué pasó con las deportaciones de Trump?
Más de 250 personas, la mayoría ciudadanos de Venezuela, fueron deportados, sin proceso judicial ni derecho a la defensa, a la megacárcel conocida como Centro de Confinamiento del Terrorismo en el país centroamericano con la presunción de su pertenencia al extinto grupo criminal Tren de Aragua. Trump invocó las deportaciones bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Antes de la deportación, debió celebrarse una audiencia judicial para determinar si pertenecían al grupo delictivo, dictaminó el juez federal del distrito de Washington, James Boasberg.
Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros —una autoridad en tiempos de guerra utilizada para deportar a ciudadanos foráneos con escaso o nulo debido proceso— argumentando que la extinta banda criminal Tren de Aragua es un «estado criminal híbrido» que está invadiendo Estados Unidos.
Sin embargo, Boasberg había bloqueado temporalmente el uso de la ordenanza, calificando las deportaciones de «terriblemente aterradoras» e «increíblemente problemáticas».