En Venezuela, las comunidades organizadas en 5.338 circuitos comunales y 48 mil consejos comunales de base tienen a su disposición la guía para la instalación y funcionamiento de las salas de autogobierno comunal.
Se trata de un manual que las comunidades podrán consultar para avanzar en la instalación de las salas de autogobierno, las cuales son espacios para que las propias comunidades puedan ejecutar la planificación, seguimiento y ejecución de proyectos, garantizando que las decisiones respondan a las necesidades reales de la población en cada territorio.

La guía señala la ruta de activación de las 24 salas de autogobierno comunitario, de las cuales se desprenden la instalación de comités por las siguientes áreas:
1.- Economía productiva: Emprendimientos, productores, unidades de producción familiar, empresas de propiedad social, bancos comunales, consejos de campesinos.
2.- Ciudades humanas y servicios: Mesas técnicas de agua, telecomunicaciones, energía y gas, tierra urbana, gestión de riesgos, transporte.
3.- Seguridad y paz: jueces de paz, cuadrantes de paz, derechos humanos.
4.- Suprema felicidad social: promoción de parto humanizado, medicina tradicional, atención a los adultos mayores y personas con discapacidad, protección de los niños, niñas y adolescente, alimentación, educación.
5.- Organización y planificación popular: indicadores de seguimiento en la gestión de las comunidades, contraloría social, medios alternativos, parlamento comunal.
6.- Ecosocialismo, ciencia y tecnología: tecnología e innovación, telecomunicaciones, gestión de riesgos, medicina tradicional indígena.

¿Donde se pueden instalar las salas de autogobierno comunal?
Las salas de autogobierno comunal se podrán instalar en los espacios donde las comunidades organizadas así lo consideren conveniente.
Dependerá, en gran medida, del estado, el territorio e infraestructura donde se encuentra la comuna.
Los espacios para la instalación pueden ser:
- Casas comunales
- Bases de misiones socialistas
- Espacios de los centros educativos
- Espacios de los cuadrantes de paz
- Consultorios populares, ambulatorios y centro de diagnóstico integral (CDI)
¿Cuántas salas de autogobierno comunal estadales se han instalado?
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó el pasado 10 de marzo que hasta ahora se han instalado 2.916 Salas de Autogobierno Popular, equivalentes al 54% del total de 5.338 circuitos comunales.
¿Cuál es el impacto de las salas de autogobierno comunal?
De acuerdo a la guía, las salas estadales permite a las comunidades organizadas acceder a recursos, herramientas y apoyo técnico para desarrollar proyectos en áreas prioritarias como salud, educación, infraestructura, servicios básicos y economía comunal.
Además-señala el documento- facilita el monitoreo y la rendición de cuentas, asegurando que los recursos se utilicen de manera transparente y eficiente. Las autoridades venezolanas han señalado que este modelo fortalece la autonomía de las comunidades y su capacidad para resolver problemas locales de manera directa.
Cada sala estadal de las comunidades está conectada con la Gran Sala Nacional de Autogobierno Comunal, el mecanismo central de coordinación y articulación entre el Estado venezolano y las más de 5.000 comunas venezolanas.
Este espacio, situado en Caracas, sirve como centro de seguimiento y ejecución de los planes y gestión de las comunidades. La Gran Sala Nacional está a cargo de la Vicepresidencia Ejecutiva, que trabaja junto al Consejo de Vicepresidentes Sectoriales para centralizar toda la data enviada por enviada por las comunas.
Con la creación de esta Sala, el Estado venezolano asume un rol de acompañante, transfiriendo poder y recursos a las comunidades organizadas.
Con este mecanismo, las comunidades organizadas podrán llevar a cabo proyectos que impacten directamente en sus localidades.
Formación para la creación de las salas de autogobierno
Además de la guía para instalar las salas estadales de autogobierno comunal, varias comunidades organizadas participan en un taller educativo denominado «Curso Nacional de Alto Nivel Horizonte Comunal«.
El curso tiene una duración de ochos y se realiza en la Comuna El Maizal, en el estado Lara, donde los participantes aprenden sobre «Historia de Venezuela, Método de Planificación, Feminismo Comunal, Mística Revolucionaria, Economía Comunal, Comunicación y Oratoria», informó Elisander Daza coordinador del taller, citado por una nota de prensa del Ministerio para las Comunas.