El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta una denuncia penal relacionada con el colapso de la criptomoneda $LIBRA, siendo esta la segunda vez que se ve envuelto en un escándalo por una criptoestafa.
En la denuncia lo acusan de estar involucrado en una “asociación ilícita” que afectó a más de 40 mil personas y causó pérdidas superiores a los 4 mil millones de dólares, por lo que solicitan allanar la quinta de Olivos y la Casa Rosada.
La denuncia fue presentada por Jonatan Baldiviezo, abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad; Marcos Zelaya, especialista en nuevas tecnologías; María Eva Koutsovitis, ingeniera y fundadora de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos; y el economista Claudio Lozano, líder del partido Unidad Popular.
En el texto, se describe cómo se ejecutó lo que llaman “la mayor estafa en la historia de las criptomonedas”, a través de una operación conocida como “Rugpull”. En este esquema, los desarrolladores de un proyecto lanzan un token, atraen inversionistas para elevar su valor y luego se retiran de forma abrupta, dejando a los inversores sin oportunidad de recuperar su dinero.
Deshilachando la estafa de Milei
Milei pareció seguir los pasos de Donald Trump quien lanzó días antes de asumir la presidencia su criptomoneda, $TRUMP.
Trump que se refirió a $TRUMP (nombre con cierta similitud al $LIBRA de Milei) como un “meme”, nunca habló de beneficio real o valor agregado.
Las MemeCoins, son las monedas que no tienen una utilidad real. Se usan como parte de un fenómeno cultural del ecosistema cripto, y son a menudo inspiradas en memes o en temas virales, en este caso el retorno de Trump a la Casa Blanca.
A diferencia de proyectos criptos como Bitcoin o Ethereum, el precio de las MemeCoins surge de su capacidad para generar atención, humor y, en muchos casos, especulación financiera.
Ahí es donde entra Milei. El presidente argentino lanzó su criptomoneda, no como un meme, sino como una “verdadera criptomoneda”, prometiendo que este supuesto proyecto se “dedicará a incentivar la economía argentina”.

Sin embargo, la web del proyecto y la criptomoneda en sí, se crearon unas horas antes de la publicación. Además, la web de $LIBRA no tenía información sobre cómo sería posible esto que prometía Javier Milei.
El tipo de estafa que Milei promocionó se denomina RugPull:
- Creación de un proyecto falso: Los estafadores crean una criptomoneda o un token que parece legítimo y prometen grandes ganancias.
- Promoción del proyecto: Usan redes sociales, foros o influencers para generar atención y atraer a inversores, creando una falsa sensación de seguridad y rentabilidad.
- Inversión de dinero: Las personas compran el token con la esperanza de que su valor aumente, invirtiendo dinero real.
- Rug Pull: Una vez que el precio sube gracias a la compra masiva de los inversores, los estafadores retiran todo el dinero de la liquidez del proyecto.
- Desaparece el valor: El precio del token colapsa de inmediato, y ya no hay forma de vender o intercambiar sus tokens por otros más estables.
En el caso de $LIBRA, el 70% de los token estaba en manos de los fundadores. El precio inicial fue de $0,000001 y luego de la publicidad de Milei llegó a $5,2. Poco despues hubo una masiva retirada que hizo colapsar el precio y haciendo perder a más de 40 mil inversores más de 4.000 millones de dolares.
Milei ya tiene historial estafando con criptomonedas
En 2021 cuando Milei era diputado, promocionó de CoinX y Qpons, y luego muchos usuarios, que confiaron en su palabra y recomendación, resultaron estafados. En ese momento, durante una entrevista se desligó de todo tipo de responsabilidad: «Yo solo di mi opinión».
En esta oportunidad la excusa fue bastante similar: «no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto», dijo el ahora presidente de Argentina.
Milei intentó desvincularse de $LIBRA, como lo hizo con Coinx y Qpons, pero Hayden Mark Davis, uno de los fundadores de la criptomoneda aseguró en un video: “Soy asesor de Javier Milei”.