Este sábado 15 de febrero se espera que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presente en la Asamblea Nacional (AN) el proyecto de reforma constitucional, tal como lo anunció durante la celebración de los 33 años de la rebelión cívico-militar del 04 de febrero.
En el marco de la reforma constitucional, el Mandatario venezolano llamó a todos los sectores del país a una jornada de debate que apunte a profundizar la democracia participativa.
«Yo convoco a todos los sectores políticos, ideológicos, culturales, sociales del país, a una gran jornada de diálogo incluyente, unitario, para que avancemos juntos hacia una gran reforma constitucional, que democratice a Venezuela más».
Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
¿Cuáles son los objetivos de la reforma?
Según ha explicado el Presidente en sus alocuciones, el proyecto de reforma constitucional que presentará en la AN tendrá tres pilares centrales:
Primer objetivo de la reforma
Ampliación de la democracia y construcción del nuevo Estado
Sobre este punto, el jefe de Estado destacó la importancia de avanzar la profundización de la democracia venezolana.
Se trata, según ha dicho, de «superar la democracia de élites, la democracia de minorías, la democracia aérea, la democracia que va en un helicóptero, pero que no camina con la gente, que no siente a la gente. Es una superación de la falsa democracia liberal burguesa. Es la construcción de una nueva democracia bolivariana, profundamente popular, de democracia directa”.

Estado comunal
Precisamente para profundizar la democracia, el Mandatario ha propuesto la construcción del nuevo Estado, enfocado en otorgarle más poder a las comunidades organizadas en las 5.344 comunas distribuidas en todo el país.
La premisa es que los consejos comunales pasen de la etapa de organización, para solucionar problemas puntuales en sus comunidades, a autogestionar proyectos socioproductivos en beneficio del desarrollo nacional.

Ese salto apunta a que El Poder Comunal reciba directamente recursos del Estado para ejecutar proyectos de gran envergadura vinculados a alimentación, producción, servicios, manufactura, construcción, turismo, entre otros rubros.
Para desarrollar una economía comunal, en febrero pasado, las comunas se reunieron en el I Encuentro del Motor de Economía Comunal para generar un documento rector a partir de las experiencias económicas comunitarias.
«La unión comunera es la gran fuerza transformadora. No podemos tener la comunas sin proyectos productivos, ese es el elemento central. La comuna para producir alimentos, riquezas y bienes (…) tenemos la práctica concreta que con sus manos construyen la base material de lo que debe ser nuestro socialismo bolivariano», ha expresado Maduro.
Segundo objetivo de la reforma
Definir el nuevo perfil de la sociedad venezolana
A la luz del debate de la decadencia de la modernidad civilizatoria occidental, el Mandatario planteó definir el perfil de la sociedad venezolana en el siglo XXI. De acuerdo a su reflexión, en este punto se busca «definir con más claridad los elementos que deben componer la sociedad que estamos construyendo para el siglo XXI. Cuáles son los valores, cuál es la ética, cuál debe ser la espiritualidad y cómo la sociedad unida, y en consenso debe avanzar hacia un nuevo modelo societario”.

Tercer objetivo de la reforma
La nueva economía diversificada
Sentar las bases de una nueva economía autosustentable fundamenta el tercer objetivo planteado en el proyecto de reforma constitucional. De acuerdo al jefe de Estado, se trabaja para desarrollar «una economía diversificada, autosustentable, soberana y productiva. Y que plantea las bases que establecen la ruptura de la dependencia de esa economía de la renta petrolera”.
Este punto concuerda con el crecimiento económico que ha experimentado Venezuela. A pesar de las más de 900 sanciones ilegales de Estados Unidos, la economía del país caribeño creció más del 9 % al cierre de 2024 y se enrumba hacia su diversificación. Así lo indican los datos oficiales: en agricultura el incremento de este año fue de 6,2%, Manufactura 4,6%, Comercio 6,2%, Minería 21% y construcción 25.9%. Otro dato clave es que la operatividad de la industria venezolana pasó de 18% en 2019 a 45% este 2024.
¿Quiénes integran la Comisión de la Reforma?
El presidente Maduro nombró la Comisión Nacional para la Reforma de la Constitución Nacional que estará presidida por Tarek William Saab, titular del Ministerio Público.
La secretaría Ejecutiva estará a cargo de la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, y los diputados Hermann Escarrá y Cilia Flores.
Propuestas de la oposición sobre la reforma

Los partidos de la oposición democrática que hacen vida en el Parlamento venezolano coinciden en participar en el debate del proyecto de la reforma; poco a poco cada organización política ha revelado sus propuestas, según la visión de país en la que creen.
Acción Democrática, por ejemplo, propuso 7 puntos para la reforma:
1. Que se establezca el poder bicameral: Cámara de Diputados y el Senado.
2. Eliminación de la reelección indefinida del presidente, gobernadores y alcalde. Hasta por dos periodos una vez electo.
3. El período presidencial de 5 años y dos reelecciones más. Al terminar el periodo se incorpora al parlamento de manera indefinida.
4. Quien haya ocupado la presidencia de la República por más de la mitad de un período se incorpora al senado como Senador permanente o diputado permanente a la Asamblea Nacional.
5. Profundizar la descentralización para que los recursos vayan directamente a las gobernaciones y alcaldías.
6. Igualdad de género desde el punto de vista constitucional, a todos los niveles, nacional, regional y municipal.
7. Representación proporcional de las minorías.
En el partido Avanzada Progresista, por su parte, todavía no han adelantado sus propuestas sobre el proyecto de reforma constitucional. Sin embargo, el diputado Luis Romero, secretario del partido, aseveró en enero pasado que defenderá los «derechos conquistados» en la actual Carta Magna.
“No vamos a permitir que se escamoteen los derechos conquistados en tantos años de lucha, por eso acompañaremos lo que tengamos que acompañar”, señaló Romero.
Copei propone eliminar reelección presidencial

Como parte del debate sobre la reforma, el secretario general del partido opositor Copei, Juan Carlos Alvarado, rechaza que persista la reelección indefinida en el sistema electoral venezolano, por lo que recordó que esta es una de las propuestas que la Democracia Cristiana pone en la mesa.
También cree que el Poder legislativo debe volver al sistema bicameral. “Importante tomar en consideración que volvamos a tener el sistema bicameral, porque también da garantía de la representación de las entidades federales, justamente en el espíritu que marca la Constitución en materia de descentralización y de municipalización”, subrayó.
¿Qué viene después de presentarse el proyecto de reforma constitucional?
Una vez que el presidente Maduro consigne en la Asamblea Nacional el proyecto de reforma constitucional, el Poder Legislativo lo debatirá en las comunidades, consejos comunales, y sectores productivos.