Una nueva generación de cardenales es uno de los legados más significativos del recién fallecido Papa Francisco a raíz de la transformación del Colegio Cardenalicio, el cuerpo que elige al sumo pontífice tras su fallecimiento. Durante su pontificado, Francisco nombró a más de 100 cardenales, muchos de ellos provenientes de regiones como América Latina, África y Asia al punto que uno de los llamados “elegibles” para ser Papa es un filipino.
El Papa Francisco transformó el Colegio Cardenalicio de manera significativa. Ya no es una institución eurocéntrica, sino que refleja mejor la realidad global de la Iglesia Católica. Con sus nombramientos, Francisco dio voz a regiones como América Latina, África y Asia, que representan el futuro del catolicismo.
«Esto no solo es una cuestión de geografía, sino también de teología y pastoral, ya que estos cardenales traen consigo nuevas perspectivas y prioridades», afirmó Massimo Faggioli estudioso del Vaticano.
Con un Colegio Cardenalicio más joven, más global y menos “eurocéntrico” aumentan las posibilidades de que esta nueva generación elija el próximo Papa y que éste provenga de fuera de Europa, reflejando el crecimiento del catolicismo en el Sur Global debido a que la Iglesia Católica enfrenta desafíos sin precedentes en el siglo XXI como la secularización en Occidente y disminución de fieles en Europa y América del Norte.
En este contexto, la elección del próximo Papa no es solo un asunto interno, sino un evento de relevancia global que podría influir en la dirección que tome la institución en las próximas décadas.
Algunos nombres de esta nueva generación
Aquí una lista de algunos de esos posibles electores;
Nombre
Nacionalidad
Fecha de Designación (Consistorio)
Pietro Parolin
Italia
22 de febrero de 2014
Luis Antonio Tagle
Filipinas
24 de noviembre de 2012
Beniamino Stella
Italia
22 de febrero de 2014
Gérald Cyprien Lacroix
Canadá
22 de febrero de 2014
Juan José Omella Omella
España
28 de junio de 2017
Anders Arborelius, O.C.D.
Suecia
28 de junio de 2017
Louis Raphaël I Sako
Iraq
28 de junio de 2018
Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.J.
España
28 de junio de 2018
Konrad Krajewski
Polonia
28 de junio de 2018
José Tolentino Calaça de Mendonça
Portugal
5 de octubre de 2019
Michael Czerny, S.J.
Canadá
5 de octubre de 2019
Cristóbal López Romero, S.D.B.
España
5 de octubre de 2019
Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap.
República Democrática del Congo
5 de octubre de 2019
Matteo Maria Zuppi
Italia
5 de octubre de 2019
Wilton Daniel Gregory
Estados Unidos
28 de noviembre de 2020
Augusto Paolo Lojudice
Italia
28 de noviembre de 2020
Ángel Sixto Rossi, S.J.
Argentina
30 de septiembre de 2023
Robert Francis Prevost, O.S.A.
Estados Unidos
30 de septiembre de 2023
Tarcisio Isao Kikuchi
Japón
30 de septiembre de 2023
Stephen Brislin
Sudáfrica
30 de septiembre de 2023
José Cobo Cano
España
30 de septiembre de 2023
Dominique Joseph Mathieu
Bélgica
Diciembre de 2023
Francis Leo
Canadá
Diciembre de 2023
Otro aporte del Papa Francisco fue la cultura de la transparencia por cuanto en la era de la información, los secretos del Vaticano son cada vez más difíciles de mantener. Las filtraciones, los libros escritos por periodistas eclesiásticos y el acceso a fuentes internas han hecho que temas como la sucesión papal sean discutidos abiertamente sobre todo, por miembros de esta nueva generación de clérigos electores cardenalicios
«La Iglesia debe ser una casa de puertas abiertas, no una pequeña capilla donde solo pueden entrar unos pocos elegidos. Debemos ser transparentes, no tener miedo a la verdad, porque la verdad nos hace libres. La Iglesia no puede esconderse, no puede cerrarse en sí misma. Debe salir al encuentro de las heridas, de las necesidades y de las esperanzas de la gente», afirmó durante una homilía que pronunció en 2015.
El Papa Francisco nombró varios cardenales latinoamericanos que son electores. Los más destacados, basado en los nombramientos de los consistorios durante su pontificado: