viernes, 18 de abril, 25
20.7 C
Caracas

Indígenas quieren copresidir la próxima Cumbre Climática Amazónica en Brasil

Líderes indígenas de los nueve países que comparten la Amazonia, buscarán que se prohíba la exploración de hidrocarburos en la selva tropical más grande del mundo

Esta será la primera cumbre que tendrá como tema central la Amazonía y se llevará a cabo en Belém, Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025

Están unidos en el G-9, una organización creada en noviembre de 2024, mientras se realizaban los diálogos sobre biodiversidad en la COP16 celebrada en Cali, Colombia y que imita coaliciones como el G-20 y el G-7.

Reclaman que, aunque tienen voz, no tienen voto en las decisiones finales que se toman en las cumbres ambientales sobre la Amazonia. Desde la Coordinadora Conjunta de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña, aseguran que siempre se habla de la importancia de los indígenas en la conservación, sobre sus territorios y cómo los resguardan de la codicia por extraer, sin embargo, “la cuestión de la participación no llega al piso, hasta las bases”.

Los pueblos indígenas de los países que tienen territorio en la cuenca amazónica, la selva tropical más grande del mundo, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa pretenden negociar en bloque en Brasil a finales de este año en la Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP30).

En una reunión realizada entre el 12 y el 14 de febrero de este año en Manaos, Brasil, que marca el inicio de la preparación para la COP30, los representantes del G-9 llegaron a un acuerdo político para exigir el fin de la exploración petrolera en la Amazonía y el reconocimiento de las organizaciones indígenas y sus propios mecanismos financieros para la asignación, sin intermediarios, de recursos destinados a enfrentar el cambio climático en los territorios tradicionales.

En otros objetivos que se han planteado para ese encuentro, quieren que se tomen decisiones para revertir el deterioro acelerado de la Amazonía y trabajar por su restauración. También que se detenga la deforestación y los crímenes ambientales transnacionales y que se promueva la bioeconomía y los derechos de los pueblos indígenas.

En un comunicado, el G-9 elevó al Gobierno de Brasil y al presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, la petición de que esta organización de indígenas amazónicos tenga la copresidencia de la cumbre. “No permitiremos que se tomen decisiones vitales sobre el futuro del planeta sin nuestra plena participación. La Amazonia, nuestro hogar sagrado, no puede ser tratada como un escenario más en las discusiones sobre el clima. Debe ser el epicentro de estas negociaciones”.

Además, señalan que «el discurso sobre el uso de los recursos petroleros de la Amazonía para financiar la transición energética no solo es falso, es escandalosamente cínico. Ignora la gravedad de la crisis climática y la devastación causada por la explotación de los combustibles fósiles, que son, de hecho, los mayores culpables de la crisis climática mundial.

La advertencia se produce después de que el presidente Lula defendiera la exploración petrolera en la cuenca de Foz do Amazonas (FZA-M-59), en el Margen Ecuatorial, frente a las costas de Amapá. Un proyecto que, según esta organización indígena, presenta riesgos de impactos socioambientales para los pueblos originarios de la región, como la degradación de los bosques, la contaminación de los ríos, el acaparamiento y la invasión de tierras y la inseguridad alimentaria, por ejemplo.

¿Por qué el planeta depende de la Amazonía?

La cuenca amazónica es uno de los ecosistemas más importantes del mundo por su impacto global en el clima, la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos.

Pulmón del planeta
Aunque no produce oxígeno neto a largo plazo (por el equilibrio entre fotosíntesis y descomposición), la Amazonía almacena grandes cantidades de carbono, ayudando a regular el cambio climático al capturar CO₂ de la atmósfera.

Reservorio de biodiversidad
Es el hogar de aproximadamente el 10% de las especies conocidas del mundo. Su diversidad incluye flora, fauna y microorganismos únicos, muchos de los cuales aún no han sido descubiertos.

La Amazonía proporciona hábitats clave para especies en peligro de extinción.

Regulador climático
Su inmensa selva tropical actúa como un sistema regulador del clima global, influyendo en patrones de precipitación no solo en Suramérica, sino también en otras regiones del planeta.

El ciclo hídrico de la Amazonía también alimenta ríos importantes, que son esenciales para la vida y actividades humanas en América Latina.

Ciclos de nutrientes y suelo fértil
Los ríos amazónicos transportan nutrientes vitales desde los Andes hacia el océano Atlántico, fertilizando tanto áreas terrestres como marinas.

Este ciclo contribuye a la productividad de los suelos en el ecosistema.

Conocimientos indígenas y su interacción con el ecosistema
Los pueblos indígenas no solo dependen de la Amazonía, sino que también juegan un papel crucial en su conservación. Su conocimiento ancestral ayuda a mantener el equilibrio natural de la región.

Servicios ecosistémicos
Proporciona agua dulce, materiales como madera, y plantas con propiedades medicinales, muchas de las cuales todavía están en investigación para tratar enfermedades.

La salud de la cuenca amazónica no es solo una cuestión regional, sino una prioridad global. Protegerla asegura un futuro sostenible para todos

Lo más reciente

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Noticias

Artículos relacionados