domingo, 20 de abril, 25
22.6 C
Caracas

«El entierro de la sardina»: última fiesta pagana antes del inicio de la cuaresma católica

El Entierro de la Sardina se celebra al finalizar el Carnaval, una época de alegría y desenfreno que precede a la Cuaresma. Aunque la fecha exacta puede variar dependiendo del lugar, generalmente tiene lugar el miércoles de ceniza, que este año cae en el día 5 de marzo. 

Este día no sólo marca el final del Carnaval, sino también el inicio de la Cuaresma, es decir, el inicio del periodo de preparación para la Pascua. Es una tradición que se celebra en varias regiones latinoamericana y españolas.

El Entierro de la sardina consiste en un desfile cuyo personaje central, la sardina, ironiza sobre la Cuaresma a través de su tradicional símbolo de ayuno, el pescado. Los personajes del peculiar cortejo fúnebre varían según el lugar donde se celebre (viudas, autoridades, curas, militares, etc), pero en cualquier caso visten de riguroso negro a modo de luto. Es un entierro además con todos los honores.

Asimismo, el cortejo lo abre una sardina que ha sido introducida en un pequeño ataúd, si bien en algunas zonas el pescado es trasladado en carroza. El acto suele concluir con el entierro de la sardina o con la quema de alguna figura simbólica, que normalmente representa al mencionado pez.

El simbolismo de esta tradición es la de enterrar el pasado y todos sus excesos, incluidos los cometidos en Carnaval, y de esta manera dar paso a la sobriedad de las semanas previas a la Semana Santa.

Origen del entierro de la sardina

Los orígenes de esta tradición del entierro de la sardina son, como ocurre para muchas de estas tradiciones, discutidos, pero hay dos principales teorías.

Se sostiene que se remonta al reinado del rey español Carlos III, quien, en el siglo XVIII, donó amablemente un cargamento de sardinas a sus fieles súbditos para darles un capricho antes del inicio de los 40 días de Cuaresma.

Desafortunadamente, el plan del rey salió un poco mal ya que los peces estaban en mal estado.  La solución fue enterrar los peces y de este modo nació una leyenda que se acabaría convirtiendo en tradición.

De este modo, se cree que la ceremonia del entierro de la sardina en su forma actual comenzó con Carlos III poco después de ascender al trono de España en 1759. El rey Carlos era un creyente solemne en la tradición y alentó las fiestas locales antes de la Cuaresma con la condición de que los aldeanos se aferraran a sus creencias religiosas y deberes después.

Cuenta la historia que un Miércoles de Ceniza el Rey mandó marcar el último día de la fiesta madrileña con una gran fiesta en la que se repartiría pescado gratis (sardinas) a todos, y se enterraría toda la carne, simbolizando que no se podía comer carne durante los próximos 40 días. Sin embargo, siendo un día caluroso, y estando Madrid lejos del mar, cuando los cocineros abrieron las cajas de sardinas frescas, el hedor enfermó a todos.

El rey Carlos ordenó con furia que se enterrara el pescado en lugar de la carne en el parque de la Casa del Campo donde se realizaba la fiesta. A partir de ahí, ese entierro se convirtió en una tradición anual que rápidamente se extendió por toda España y de alguna manera reemplazó a las costumbres españolas más antiguas que se celebraban para marcar el final del invierno.

El Entierro de la Sardina: una tradición más viva que nunca en Naiguatá

La Guaira es una tierra llena de tradiciones culturales y este 5 de marzo, como cada miércoles de ceniza, se realiza el acostumbrado Entierro de la  Sardina en Naiguatá, con la participación de miles de personas que nunca se pierden la tradicional procesión con la sardina y sus viudas.

Hombres y mujeres se reúnen para maquillarse y disponerse a representar a las viudas del entierro y a los demás personajes como el monseñor, el sacerdote, el diablo, entre otros, con el objetivo de emprender la ruta que los lleva por toda la población de Naiguatá.

La temática constituye la parodia de un entierro. Cuenta además con una especie de carroza donde se coloca una sardina hecha de cartón y alambre decorado con palmas y productos agrícolas, que representa la cosecha y la invocación de la fertilidad.

Detrás de la mencionada carroza van las viudas de la sardina emulando llantos y gritos de dolor, confesando sus pecados tras el sacerdote. Durante la procesión el diablo va danzando de un lado a otro, tratando de obstaculizar el paso del entierro y deseando raptar la sardina, pero los policías mantienen el orden hasta llegar a la plaza, donde aumenta la animación de la colectividad que acompaña la procesión y que generalmente también se disfraza.

El recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida a las orillas del mar y, al anochecer, lanzan la sardina al agua, mientras las viudas lloran, la sardina es devuelta al agua cerrando así el ciclo de festejos carnestolendos hasta el año siguiente.

Lo más reciente

Atención integral recibieron comunidades afectadas por fuertes lluvias en Trujillo

Los municipios Valera, San Rafael de Carvajal y Boconó...

Significado de la tradicional quema de Judas, en domingo de resurrección

En casi todo el territorio venezolano hay una tradición...

Veremos una cara sonriente en el cielo la próxima semana ¿Cómo será?

Venus, Saturno y la luna creciente formarán una sonrisa...

El Tribunal Supremo de EE.UU. paraliza la deportación de un grupo de venezolanos

La determinación se toma horas después de que un...

Organismos de seguridad en alerta ante lluvias en Venezuela (+ Videos)

Los organismos de seguridad del estado Barinas se mantienen...

Noticias

Atención integral recibieron comunidades afectadas por fuertes lluvias en Trujillo

Los municipios Valera, San Rafael de Carvajal y Boconó...

Significado de la tradicional quema de Judas, en domingo de resurrección

En casi todo el territorio venezolano hay una tradición...

Veremos una cara sonriente en el cielo la próxima semana ¿Cómo será?

Venus, Saturno y la luna creciente formarán una sonrisa...

Organismos de seguridad en alerta ante lluvias en Venezuela (+ Videos)

Los organismos de seguridad del estado Barinas se mantienen...

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Artículos relacionados