domingo, 20 de abril, 25
23.7 C
Caracas

Día Mundial de la Poesía

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad.

Conoce en este día algunos poetas venezolanos y del mundo:

Ana Enriqueta Terán

Ana Enriqueta Terán nació en Valera, estado Trujillo, el 4 de mayo de 1918, fue una poeta y diplomática venezolana. Sus principales influencias fueron los clásicos españoles como Góngora y Garcilaso de la Vega, y más tarde la poesía francesa de Rimbaud y Baudelaire. Perteneció a la Generación del 18.

Su obra poética trasciende lo meramente métrico, y se constituye en una voz propia seducida por elementos que bordean la nostalgia, el amor, la sensualidad y el paisajismo andino. Realizó carrera diplomática en Uruguay (1946) y Argentina (1950).

En 1989 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura, ese mismo año recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Carabobo.

Gustavo Pereira

Poeta y ensayista. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela y se  doctoró en Estudios Hispanoamericanos en la Universidad de París. Fue profesor titular de la Universidad de Oriente y fundador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Socio-Humanísticas de esa casa de estudios en Puerto La Cruz. En 1999, elegido a la Asamblea Nacional Constituyente, fue redactor del preámbulo así como del capítulo correspondiente a los derechos culturales de los venezolanos en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Su trabajo le ha merecido reconocimientos como el Premio Joven Poesía de las universidades nacionales (1965), el Premio Latinoamericano de Poesía de la revista Imagen del Consejo Nacional de la Cultura (1970), el Premio Municipal de Literatura de Caracas (1987), el Premio Fundarte de Poesía (1993), el Premio José Antonio Ramos Sucre de Poesía (1997), entre otros.

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 – Nueva York, Estados Unidos, 10 de enero de 1957). Escritora y premio Nobel de Literatura en 1945.

Su verdadero nombre es Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, utilizado por primera vez en el poema «Del pasado» publicado en diario «El Coquimbo» en 1908.

Durante la década de los 30, da clases en Estados Unidos en las escuelas Bernard College,  Vassar College y en el Middlebury College. También viaja por Centroamérica y Las Antillas y colabora con las universidades de Puerto Rico, La Habana y Panamá. En 1933 es nombrada cónsul de Chile en Madrid, y en 1934 se la nombra hija adoptiva en Puerto Rico. Durante este periodo como embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia.

En 1938 aparece su libro de poesía «Tala» publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Eduardo Viloria Daboín

Nació en Trujillo en el año 1977. Publicó los poemarios En trance de sonar (2004) y Silencio cantado hacia el abismo (2009) y el libro de ensayo y testimonios Después del viaje. Vida y música del campesino trujillano (2004). Ha sido colaborador de la revista cultural Sujeto Almado, tanto con artículos de opinión y crítica como con poesía. Además de la literatura, practica otras artes como el video documental y la fotografía. Es miembro y columnista del equipo del periódico alternativo Proceso y de la Cooperativa Audiovisual La Célula.

Víctor Valera Mora

Sociólogo y poeta. Hijo de Antonio Isidro Valera y de Elena Mora. En 1951 se residenció junto con sus padres en San Juan de los Morros, donde inició estudios de bachillerato en el liceo Roscio. Por esos años, el Chino Valera Mora, como se le conoce en el medio intelectual venezolano, entró a militar en la Juventud Comunista. A partir de allí esta pasión revolucionaria permanecerá como tema recurrente en su poesía. En 1956 culminó sus estudios secundarios, graduándose de bachiller en Filosofía y Letras en el liceo Santa María de Caracas.

La canción del soldado justo (1961), su primer libro, es un vademécum y proclama de las esperanzas y los sueños revolucionarios de la hora. Y la cosecha de haber leído en Vladimir Maiakovsky, Jacques Prévert, Nazim Himet, Walt Whitman, Pablo Neruda o Dylan Thomas. Es la lucha de clases la que nos salvará de las garras de los grandes monopolios, pero ya es evidente que el tono de su canto no será panfletario sino lírico, una suerte de soliloquio o dialogo con un consigo mismo que, haciendo que nuestras conciencias rueden ante los otros mediante anacolutos, elipsis y roturas sintácticas, es nosotros. A la derrota de los poderes iremos, como será en toda su obra, de la mano del amor. Un amor que se expresa haciendo del yo del cantor la imagen misma de la historia, de la lucha contra la opresión y el desamparo, imaginando sus palabras como catapultas contra las acciones del régimen combatido, acusado por el poeta de llevar el país a la catástrofe.

La lucha de clases.
Los grandes monopolios imperialistas.
[…]
El policía del parque.
Los enamorados están en la posibilidad de iniciar el terrorismo.
El recuerdo desde la llanura,
caballo llorando sangre recomenzada.
Triste cuestión.
Este asunto de llevar una guitarra bajo el brazo.
La libertad de morirse de hambre doblemente.
(“Comienzo”, fragmento)

Cuando apareció su segundo libro, presentado por Salvador Garmendia y con ilustraciones de Carlos Contramaestre, Amanecí de bala (1971), diez años separaban los dos poemarios. Según contó el poeta a uno de sus amigos, un general de la Dirección de Inteligencia Militar habría dicho que el libro era más subversivo que los pocos focos guerrilleros que aún existían y que debían ponerle preso. Ante tal eventualidad, Valera Mora se fue a Roma con una beca que le consiguieron algunos amigos y el rector de una universidad andina. En la ciudad eterna escribiría sus 70 poemas estalinistas, por el cual recibió un premio en 1980.

Como los poetas que tanto amó, Valera Mora fue un declarado enemigo de la pacatería, las morales convencionales, los amigos del dinero público y de todos aquellos que venden su conciencia mientras se cambian de ropa interior.

Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik (1936-1972) fue una de las figuras más enigmáticas y fascinantes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Nacida en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes judíos rusos, su vida y su obra fueron un constante diálogo con la oscuridad, la soledad y el vacío existencial.

Pizarnik no solo escribió poemas, fue una alquimista del lenguaje que transformó el dolor y la desesperación en belleza, creando un universo donde el silencio y la palabra se entrelazan en una danza melancólica. Sufrió los tormentos de la guerra, una batalla que no le pertenecía. Desde su llegada a Argentina, la familia Piznarnik enfrentó la pérdida de familiares durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que marcaría la vida de Alejandra profundamente.

Desde sus primeros libros, como “La última inocencia” (1956), hasta su obra cumbre “Árbol de Diana” (con prólogo de Octavio Paz, su gran amigo,1962), su poesía se caracteriza por una búsqueda incesante de lo inefable.

Cada verso de Pizarnik parece contener un abismo, una grieta por donde se filtra la luz tenue de su sensibilidad. La poeta fue una exploradora de las profundidades del ser, utilizando el lenguaje para señalar lo que está más allá de él, lo que se encuentra «al otro lado de la palabra».

Ramón Palomares

Ramón David Sánchez Palomares nació en Escuque, estado Trujillo, el 7 de mayo de 1935. Obtuvo el título de maestro normalista en la Escuela Normal Federal San Cristóbal y se graduó como profesor de Castellano y Literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas.

Enseñó en diversos colegios de Nueva Esparta, Trujillo y Caracas. Se licenció en Letras en la Universidad de Los Andes y más adelante fue profesor titular de esta Casa de Estudios hasta su jubilación.

En 1958 publicó su primer libro de poemas, El Reino, editado por el grupo Sardio, del que formó parte junto con intelectuales como Salvador Garmendia, Adriano González León y Guillermo Sucre, entre otros.

En 1963 se sumó al movimiento estético “El Techo de la Ballena” y participó como editor de la revista Rayado sobre el techo. En 1964 el Ateneo de Boconó publicó su poemario Paisano. Ese mismo año, Palomares editó El ahogado, un poema con fotomontajes de Mateo Manaure.

Obtuvo el Premio Municipal de Poesía de Caracas 1965 y la editorial Seix Barral publicó la Antología de la Poesía Viva Latinoamericana, de Aldo Pellegrini, en la que Venezuela fue representada por Rafael Cadenas, Juan Sánchez Peláez, Juan Calzadilla y Francisco Pérez Perdomo, además de Palomares.

Yanuva León

Yanuva León nació en Venezuela en 1983. Escritora, editora y correctora literaria. Autora de los poemarios Como decir cántaro  (2014) y Desviada para siempre (2019), ambos publicados por Editorial Senzala. Algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías, entre las que destacan: Poetas transfronterizas, 38 poetas latinoamericanas (Universidad Nacional de México, 2016), Plexo América: poesía y gráfica (Páramo Editorial, Chile 2019), Aislados (Dendro Ediciones, Perú 2020). En el ámbito de la literatura infantil es autora de seis cuentos editados recientemente en México y de una saga de ciencia ficción en Turquía.

Armando Rojas Guardia

Nació en Caracas. Poeta, ensayista y pensador venezolano. Cursó estudios de filosofía en Caracas, Bogotá y Friburgo (Suiza) y posteriormente se desempeñó como editor, investigador y profesor. Ha publicado los poemarios Del mismo amor ardiendo (1979), Yo que supe de la vieja herida (1985), Poemas de Quebrada de la Virgen (1985), Hacia la noche viva (1989), La nada vigilante (1996), El esplendor y la espera (2000) y Patria y otros poemas (2008).

También es autor de los libros de ensayo El Dios de la intemperie (1985), El calidoscopio de Hermes (1989), Diario merideño (1991), El principio de incertidumbre (1994) y Crónica de la memoria (1999). Su poesía ha tenido una amplia difusión, tanto nacional como internacional, desde los años setenta y lo ha hecho acreedor del Premio de Poesía del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela en dos oportunidades, 1986 y 1996. Asimismo, Rojas Guardia recibió el Premio de Ensayo de la Bienal Mariano Picón Salas en 1997. 

Su obra poética fue reunida en un solo volumen en el 2004 y la ensayística en el 2006.

Lydda Franco Faría

Lydda Franco Farías es una de las más vitales voces de la poesía venezolana de la beligerante década de los años sesenta; nace el 3 de enero de 1943, en la Sierra de Coro o Sierra de San Luis, zona pródiga en bellezas generosas, donde se encuentran los lagos subterráneos más extensos del país, cuevas con grandes salas, simas y galerías, en el estado Falcón, Venezuela.

Estudia primaria en su pueblo natal, y los estudios secundarios los realiza en el Liceo Cecilio Acosta de la ciudad de Coro. Comienza a escribir desde la adolescencia en 1958 y posteriormente, colabora en los diarios La Mañana de Coro y Panorama de Maracaibo, entre otros.

A partir de 1963 se radica definitivamente en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

En su primer poemario, Poemas circunstanciales (1965), el desplome, la inteligencia, el tiempo y el espacio son los motivos, con una lectura tan hermosa como extraña sobre los trances externos e internos del ser humano, escritos desde las esquinas material y metafísica.

Su segundo poemario, Armas blancas, estuvo perdido muchos años antes de ser editado, y fue su amigo el pintor trashumante Emiro Lobo, quien logró rescatarlo, y se publica en 1969; en él, ficción y realidad son recíprocas e irreversibles y la caída en el tiempo mantiene la indagación del enigma entre ellas.

En su poesía alcanzamos a distinguir dos discursos: uno privado, oracular, consigo misma y para ser develado; otro público, desde ella para con todos.

Lo más reciente

El Tribunal Supremo de EE.UU. paraliza la deportación de un grupo de venezolanos

La determinación se toma horas después de que un...

Organismos de seguridad en alerta ante lluvias en Venezuela (+ Videos)

Los organismos de seguridad del estado Barinas se mantienen...

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Radiografía de la guerra comercial EE.UU. vs. China y su impacto geopolítico.

Lo que en apariencia se presenta como una Guerra...

Noticias

Organismos de seguridad en alerta ante lluvias en Venezuela (+ Videos)

Los organismos de seguridad del estado Barinas se mantienen...

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Alto Rendimiento: Judo venezolano buscará cupos en Lima para los Junior 2025 en Paraguay

La selección venezolana de judo está lista para concretar...

19 de abril: 215 años de la Declaración de la Independencia en Venezuela

Al amanecer de este día, desde el Panteón Nacional...

Artículos relacionados