- $LIBRA, la criptomoneda que Milei promovió en X y que prometió incentivaría al crecimiento de la economía argentina, se hunde tras un alza fugaz.

2. Se encienden las sospechas y Milei intenta sacudirse: «No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto»
3. EXCLUSIVO. Hablamos con el ex Fiscal Maximiliano Rusconi y profesor de derecho penal de Argentina y nos dijo: «El presidente (Milei) ha colaborado en una defraudación».
4. ¿Quién paga el daño? Miles de personas que compraron este token avalado por Milei en X y en minutos vieron cómo se esfumó su inversión.
5. ¿Quiénes ganaron? Los del entorno Milei que tuvieron información privilegiada lograron una rentabilidad de entre 70 y 100 millones de dólares en pocas horas .
6. Cristina Fernández, máxima oponente política de Milei, le acusa de criptoestafador: «inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial”.
7. Diputados argentinos anuncian que van por el juicio político contra Milei por “negocios incompatibles con la función pública” en el caso $LIBRA.

8. Milei siempre supo lo que hacía. En octubre pasado se reunió con Julián Peh, cofundador de KIP Network Inc, durante la conferencia TechForum y su asesor lo confirma. Hayden M. Davis, dueño de la Criptomoneda “Libra” que defraudó ayer a 44,000 argentinos, hunde a @JMilei: “Todo fue impulsado y acordado con él y su gobierno”.
¿Qué es Libra y por qué se especula que es una criptoestafa?
$LIBRA es un token creado por el proyecto político ddel presidente argentino llamado Viva la Libertad, nombre dado en honor a las ideas de su padre creador, Javier Milei. Está en manos de la empresa KIP NETWORK INC (@KIPProtocol en X), registrada en Panamá y que dice enfoca sus proyectos en Inteligencia Artificial y web3 desde 2019. Está capitalizada con un suministro de 999,999,497.09 tokens.
Según su web, la misión de Viva La Libertad es “impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y negocios locales”, para lo cual utilizarían el token $LIBRA para canalizar el financiamiento de forma eficiente y descentralizada.
Para completar un panorama opaco, la página web Viva la Libertad fue creada horas antes de su lanzamiento, con un periodo de registro de un año y sin información pública sobre los dueños del dominio.
