El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresó al poder aplicando medidas ejecutivas para deshacer las decisiones de la administración saliente de Joe Biden.
A minutos de jurar el cargo, el mandatario estadounidense ya tenía su escritorio listo y decenas de carpetas para estampar la firma en decretos en el orden migratorio, económico, ambiental y social entre otros.
A continuación un resumen de los decretos:
Migración
- Estado de emergencia en la frontera: Trump declaró el estado de emergencia en la frontera sur, desplegó fuerzas militares y reanudó el proyecto del muro fronterizo entre Estados Unidos y México.
- Deportaciones: Amplió los poderes de ejecución para iniciar deportaciones masivas de personas consideradas “criminales”.
- Fin de la ciudadanía por derecho de nacimiento: Emitió una orden para eliminar la ciudadanía automática para los niños nacidos de residentes no legales o temporales, incluidos los turistas y los titulares de visas.
- Revisión de la política de asilo: Suspendió los reasentamientos de refugiados durante seis meses, puso fin a la política de “captura y liberación” y restableció la política de “permanecer en México”, que exige que los solicitantes de asilo esperen en México hasta las audiencias judiciales.
- Pena de muerte para inmigrantes ilegales: Ordenó al Departamento de Justicia que solicitara la pena de muerte para los inmigrantes ilegales condenados por mutilar o asesinar a estadounidenses.
- Cárteles y pandillas designados como organizaciones terroristas: Declaró a la MS-13, el Tren de Aragua y los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que permitió deportaciones aceleradas en virtud de la Ley de Extranjeros Enemigos.
Seguridad Nacional
- Reincorporación de opositores a las vacunas: ordenó la reincorporación con pago retroactivo del personal militar despedido por negarse a vacunarse contra la COVID-19.
- Retirada de la OMS: firmó una orden para iniciar el retiro de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, tras críticas previas a la institución.
- Cuba Terrorista: Trump revocó la orden de su predecesor Joe Biden sobre la exclusión de Cuba de la lista de países promotores del terrorismo.
Leer más: Trump regresa a Cuba a lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo
Ambiente y Energía
- Retirada del Acuerdo de París: reanudó el proceso de retirada del Acuerdo Climático de París de 2015, que requiere un procedimiento de un año.
- Aumento de la producción energética nacional: invocó poderes de emergencia para revisar y revertir las regulaciones climáticas consideradas onerosas para la producción energética.
- Expansión de la exploración de petróleo y gas: abrió nuevas áreas, incluidas las regiones marinas y Alaska, para la exploración. Trump también se comprometió a rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo hasta su capacidad máxima.
- Restricciones a los parques eólicos: detuvo la disponibilidad de nuevas tierras para inversiones en parques eólicos.
- Cambios para los vehículos eléctricos: eliminó los subsidios y las exenciones regulatorias que promovían los vehículos eléctricos, centrándose en cambio en los automóviles a gasolina.
Economía y Comercio
- Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE): Creación de un nuevo departamento dirigido por Elon Musk para mejorar la eficiencia del gobierno.
- Revisión de aranceles: Anunció planes para revisar las relaciones comerciales de EE. UU. con China, Canadá y México, con posibles aranceles de hasta el 25 % para México y Canadá antes del 1 de febrero. Estas medidas tienen como objetivo proteger a los trabajadores e intereses estadounidenses.
- Oficina del Tesoro: Propuso una nueva agencia para recaudar aranceles, trasladando la carga fiscal de los ciudadanos estadounidenses a las entidades extranjeras. Trump describió esto como una estrategia para generar ingresos significativos de fuentes internacionales.
- Suspensión temporal de la prohibición de TikTok: Trump otorgó una extensión de 75 días para que TikTok negocie una resolución que aborde las preocupaciones de seguridad nacional de EE. UU., retrasando la aplicación de la prohibición.
- Emergencia inflacionaria: Trump instruyó a las agencias federales para que eliminen las políticas relacionadas con el clima que se perciben como infladoras de los precios de la energía, con el objetivo de reducir los costos de la vivienda y la atención médica.
Lea también: No se esconde: Musk hizo el saludo nazi en la investidura de Trump
Género y Políticas Culturales
- Política de género biológico: anunció una política oficial de los EE. UU. que reconoce solo dos géneros (masculino y femenino) y exige que los documentos gubernamentales reflejen estas definiciones.
- Eliminación de las iniciativas de DEI: puso fin a las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las agencias federales y las operaciones militares, citando un enfoque en la gobernanza basada en el mérito y evitando las «teorías políticas radicales».
Primer presidente «convicto»
Trump llegó con un récord único: ser el primer presidente de EEUU en ser juzgado criminalmente.
El juez Merchán de Nueva York, el pasado 10 de enero, sentenció a Trump como autor de treinta y cuatro delitos menores de falsificación de facturas, cheques y registros contables, pero sin imponerle pena alguna y deseándole buena suerte en su segundo mandato, según reportó la prensa internacional.
La victoria en las elecciones, unida a las exitosas tácticas dilatorias de su equipo de abogados, y a una serie de errores no forzados de los distintos fiscales involucrados en las causas penales contra Trump, crearon un espacio de impunidad especialmente preocupante de cara al futuro.
¿Leyes para poderosos?

En 2024, la Corte Suprema decidió otorgarle al presidente una «amplia inmunidad». Esta medida fue criticada por situar al presidente por encima del Estado de derecho.
«Decir que un presidente no puede ser procesado por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones es categóricamente incorrecto», dijo a DW Richard Painter, jurista de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, que trabajó para la administración de George W. Bush.
«Creo que existe una preocupación muy real sobre la señal que envía el resultado de estos casos: que Donald Trump está por encima de la ley y de los delitos por los que cualquier otro ciudadano de los Estados Unidos habría pagado un precio», subraya, por su parte, Costas Panagopoulos, politólogo de la Universidad del Noreste, Estados Unidos. «No está rindiendo cuentas y no está pagando realmente un precio», afirmó.