sábado, 19 de abril, 25
22.6 C
Caracas

¿Cómo afectan a los laboratorios de ciencia en EE.UU. los aranceles de Trump?

Sigue la conmoción y el miedo entre los investigadores universitarios por la detención y deportación del gobierno de EE. UU. de estudiantes y académicos internacionales

Todo apunta a que la decisión del presidente estadounidense Donald Trump, de colocar aranceles a gran parte de los países del mundo fue sin una planificación estratégica.

Las consecuencias que vimos en los mercados bursátiles son las más visibles por la inmediatez y el efecto dominó, pero hay sectores como el de las investigaciones científicas que, aunque ha sido fuertemente impactado, el resultado de la desinversión y del encarecimiento de las importaciones por los gravámenes puede verse reflejado en la ralentización de la innovación en sectores críticos como la biomedicina o la energía en un futuro no tan lejano.

En un reciente artículo la revista Nature, una de las publicaciones científicas más prestigiosas a nivel mundial, asegura que los aranceles, que varían entre el 10% y el 104% según el país de origen, han incrementado significativamente los precios de suministros esenciales como microscopios, cristalería, reactivos y chips electrónicos. Además, esta situación ocurre en un contexto financiero crítico en el que los laboratorios estadounidenses enfrentan recortes presupuestarios por las cancelaciones de subvenciones y restricciones en la financiación universitaria desde el inicio de la segunda presidencia de Trump.

Los investigadores están preocupados

La revista hace referencia a investigadores como Tinglong Dai, quien hace seguimiento a las cadenas de suministros, y que asegura que los aumentos de precios podrían causar daños duraderos en el desarrollo científico en Estados Unidos, afectando su infraestructura clave.

«No se trata solo de apretarse el cinturón. Podría ser la gota que colma el vaso, y corre el riesgo de causar daños duraderos».

Estados Unidos importa miles de millones de dólares en equipos de laboratorio y reactivos cada año, reseña la revista y entrega algunos datos:

  • China suministra equipos básicos de laboratorio, como tubos de vidrio, y reactivos a Estados Unidos, así como equipos electrónicos avanzados, incluidos chips de computadora, pantallas de cristal líquido e incubadoras.
  • Alemania, cuyas importaciones, al igual que las del resto de la UE, se verán afectadas por un arancel del 20% y Japón (24%) suministran instrumentos de laboratorio de alta gama, como microscopios o dispositivos analíticos de precisión.
  • Suiza (32%) y el Reino Unido (10%) son grandes exportadores de herramientas de diagnóstico, anticuerpos y especialidades químicas.
  • México suministra artículos de plástico
  • Canadá proporciona equipos especializados, incluidos secuenciadores de ADN y contadores de células.
  • Los esterilizadores, centrífugas y lavadoras de cristalería utilizados en los laboratorios de EE. UU. a menudo provienen de Europa.
Dependencia mundial

Cerca del 60% de los equipos de investigación de laboratorios que suministra la empresa ARES Scientific en Miami Beach, Florida, se fabrican en Estados Unidos y el 440% son importados, según declaró a Nature, Drew Kevorkian, director ejecutivo de esa compañía. Pero deja claro que incluso los productos fabricados en Estados Unidos a menudo dependen de componentes importados. «Un secuenciador de ADN construido en California aún podría depender de la óptica de Alemania y los semiconductores de China».

«Lo creas o no, algunos de los productos que estamos comprando en el extranjero, incluso cuando se les imponen los aranceles, siguen siendo menos costosos que comprarlos en Estados Unidos».

Los aranceles además de aumentar los costos, exponen la fragilidad de las cadenas de suministro científicas, que dependen de una red compleja y difícil de reemplazar en corto tiempo.

La persecución y deportación de los científicos internacionales que hacen vida en universidades en Estados Unidos es otra amenaza para las investigaciones científicas de ese país.

Deportación ideológica

Funcionarios de migración de Estados Unidos alegan, en muchos casos, que la participación de los detenidos en las protestas contra el genocidio de Israel en Gaza constituye una amenaza para la seguridad nacional.

LEA MÁS: Crece miedo a viajar a EEUU entre científicos extranjeros, incluso los que tienen visa ¿Por qué?

En otro artículo, ahora sobre la ola de miedo entre los investigadores universitarios por las deportaciones que ejecuta el gobierno de Trump, la revista Nature, asegura que profesores y estudiantes han comenzado a repasar sus derechos legales y a tomar precauciones frente a los casos en los que varios de sus compañeros fueron enviados a la cárcel y otros a la clandestinidad.

Michael Thaddeus, matemático de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York dijo a la revista que “las detenciones son solo una parte de un ataque más amplio del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra científicos y académicos, que incluye la cancelación de cientos de millones de dólares en becas de investigación en Columbia y otras universidades”.

La abogada del Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia Ramya Krishnan, dice que «esto es una deportación ideológica». Y se  pregunta ¿Qué impide que la administración diga que las opiniones sobre la política climática u otros temas son amenazas? «Realmente no hay límite para la teoría del gobierno aquí, y eso es parte de lo que es tan inquietante».

Mientras esos temas mantienen inestable el piso de las ciencias en Estados Unidos, China y la Unión Europea mantienen sus inversiones y avances en ese sector. Probablemente en poco tiempo veamos una nueva configuración de polos científicos en el mundo.

Lo más reciente

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Noticias

Artículos relacionados