sábado, 19 de abril, 25
22.6 C
Caracas

5 poetas contemporáneos venezolanos

Conozcamos hoy en nuestra sección «Tinta y Tiempo» algunos poetas contemporáneos de Venezuela.

María Auxiliadora Álvarez

Foto: Pre-textos

María Auxiliadora Álvarez es una poeta y investigadora nacida en Caracas, Venezuela, en 1956. Ha publicado los libros de poesía como Un día más de lo invisible (2019), El silencio El lugar (2018), Páramo solo y Las regiones del frío (2018) Piedra en:U:, (2016), Paréntesis del estupor (2011), El eterno aprendiz y Resplandor (2006) o Mis pies en el origen (1978). En ensayo ha publicado los libros Experiencia y expresión de lo inefable. La poesía de San Juan de la Cruz (2013) y Fino animal de sombra. De la antigua mística a la escritura urbana (2017). Cursó la maestría y el doctorado en literatura transatlántica en la University of Illinois at Urbana-Champaign y actualmente es profesora en Miami University, Oxford, Ohio. 

Igor Barreto

Foto: Revista Literariedad

Igor Barreto es un poeta, escritor y editor nacido en San Fernando de Apure, Venezuela, en 1952. Cofundador, en 1981, del grupo Tráfico. Barreto es una de las voces más importantes de la poesía venezolana contemporánea. Ha ganado el Premio Municipal de Literatura, mención Poesía, en 1986, y el Premio Universidad Central de Venezuela, mención Poesía, en 1993. Obtuvo la beca Guggenheim, en 2008. Además, fundó en la década de los ochenta la editorial Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro. Algunos de sus libros de poemas son ¿Y si el amor no llega? (1983), Soy el muchacho más hermoso de esta ciudad (1986), Crónicas llanas (1989), Tierranegra (1993), Soul of Apure (2006), El llano ciego (2006), El duelo (2010), Carreteras nocturnas (2010), El campo/el ascensor. Poesía reunida (1983-2013) (2014), El muro de Mandelshtam (2017) o La sombra del apostador. El Gallo Combatiente y su ritual analfabeto (2021).

Rafael Cadenas

Foto: Wmagazin

Rafael Cadenas es un poeta, ensayista y profesor universitario nacido en en Barquisimeto, Venezuela, en abril de 1930. Empezó a escribir poesía desde muy joven y también fue temprana su actividad política en la militancia comunista, por lo que tuvo que exiliarse a Trinidad en 1952, donde permaneció hasta 1957. Allí vivió cuatro años y aprendió el inglés, lo cual le permitió leer y traducir a los poetas anglosajones. Fue uno de los fundadores del grupo y la revista Tabla Redonda (1959-1963). A partir de 1963, la fama de Rafael Cadenas se extendió por toda Latinoamérica tras la publicación de Derrota. Recibió la beca Guggenheim en 1986 y el doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela. También le fue otorgado en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, antes llamado Juan Rulfo. Dueño de un lenguaje mágico y depurado, su obra lo sitúa como uno de los grandes exponentes de la poesía modernista  hispanoamericana. Cadenas también fue galardonado en 2018 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2023 con el Premio Cervantes, siendo el primer venezolano en recibir el reconocimiento.

Oriette D’ Angelo

Foto: Word Press

Oriette D’Angelo es una escritora, artista visual y académica nacida en Caracas, Venezuela, en 1990. Actualmente estudia el PhD en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Iowa, donde también cursó el MFA de Escritura Creativa en Español. Fundadora de los proyectos digitales Digo.palabra.txt y #PoetasVenezolanas. Magíster en Digital Communications & Media Arts por DePaul University, Chicago. Autora de los libros: Pájaro que muerde. Diario de Iowa, 2018-2019 (LP5 Editora, 2022); Inquietud (Digo.palabra.txt, 2021) y Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016; Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014). Seleccionó y prologó la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra (Team Poetero Ediciones, 2017).

Juan Calzadilla  

Foto: Wikimedia

Juan Calzadilla es un poeta, editor, artista plástico, curador y crítico de arte nacido en Altagracia de Orituco, Venezuela, en 1930. Algunos de sus libros más destacados son Primeros poemas (Ediciones Mar Caribe, 1954), Ciudadano sin fin (Monte Ávila Editores, 1969), Oh Smog (Colección Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar, 1978), Diario sin sujeto (1999) o Manual para inconformistas (Eloisa Cartonera, 2005). Su obra poética ha sido reunida en antologías como Poesía por mandato (Monte Ávila Editores, 2015) o Antología poética Formas en Fuga (Colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho, 2013). En 1996 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), por su obra como dibujante, crítico e investigador y en 2011 fue nombrado director de la Galería de Arte Nacional, máxima institución dedicada a la conservación, estudio y divulgación del arte venezolano.

Lo más reciente

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Noticias

Artículos relacionados