La creciente demanda de litio, un mineral clave para la transición energética, ha puesto a Serbia en el centro de atención debido a sus importantes yacimientos que podrían proveer hasta el 17% de los requerimientos de Carbonato de Litio para coches eléctricos, aportando 58 mil toneladas al año.
El proyecto «Jadar» podría convertir al país en un proveedor significativo para la Unión Europea, pero su viabilidad y las posibles consecuencias ambientales y sociales han generado un debate complejo.
El proyecto está ubicado en el valle del río Jadar, al oeste de Serbia, es desarrollado por la empresa minera anglo-australiana Rio Tinto, cuyo capital proviene principalmente de Reino Unido con un 42%, de Australia y Estados Unidos y está valorado en 2.400 millones de dólares según informes del Departamento de Estado de EE. UU
Según la empresa, está capacitada para desarrollar una mina y una planta de procesamiento en el yacimiento de Jadar, con el potencial de suministrar hasta el 10% de la demanda mundial de litio.
En 2022, el gobierno serbio suspendió el proyecto tras intensas protestas ciudadanas que alertaban sobre posibles daños al medio ambiente, especialmente en las reservas de agua subterránea y tierras de cultivo en el valle de Jadar.
Pese a ello y a los acontecimientos derivados de la guerra de Ucrania contra Rusia, en julio de 2024, Serbia, Alemania y la Comisión Europea firmaron un acuerdo para reactivar la extracción de litio en la región, con el objetivo de reducir la dependencia europea de las importaciones de ese mineral, especialmente de China.
Algunos expertos y miembros de la comunidad han expresado su preocupación, por cuanto los beneficios económicos para Serbia podrían ser mínimos en comparación con las ganancias que obtendría la empresa minera Río Tinto que propuso como área para el proyecto un territorio que abarca 22 aldeas en el valle de Jadar, una región agrícola rica que genera aproximadamente 70 millones de euros al año en actividades como la agricultura, la apicultura y el turismo.
Según declaraciones del ministro de Finanzas serbio, Siniša Mali, la minería de litio, junto con la producción local de baterías y vehículos eléctricos, podría aportar hasta 12.000 millones de euros adicionales al año a la economía de Serbia que, en comparación con las ganancias de Rio Tinto, son ínfimas.
Trayectoria de la empresa
Esta multinacional anglosajona tiene un historial de controversias ambientales y casos de corrupción alrededor del mundo siendo las más destacadas;
- Mina Panguna en Bougainville, Papúa Nueva Guinea: Operada por Rio Tinto hasta 1989, la mina de cobre y oro Panguna ha sido objeto de críticas por causar inundaciones, contaminación de pozos de agua y envenenamiento de ríos.(Reuters)
- Destrucción de cuevas aborígenes en Australia: En 2020, Rio Tinto fue ampliamente criticada por la destrucción de cuevas sagradas de 46,000 años de antigüedad en Juukan Gorge, Australia Occidental, durante la expansión de una mina de hierro.(Rs Boeell)
- Minas de Riotinto en España: Las actividades mineras en las Minas de Rio Tinto y otras cercanas han causado un desastre ambiental a gran escala, afectando toda la cuenca de los ríos Tinto y Odiel.(Reuters)
Una encuesta mencionada en un artículo del Financial Times indica que casi dos tercios de los serbios se oponen al proyecto debido a preocupaciones ambientales por el hecho de que las ganancias de la empresa que irán a parar a bancos de Londres, superan con creces los aportes a la economía de Serbia, que de llevar a cabo el proyecto, pasaría a ser para el mercado europeo la segunda mina de litio más grande sólo detrás de Australia y por encima de Chile.
La mina como condición para aspirar entrar a la UE
En julio de 2024 el canciller alemán Olaf Scholz firmó convenios con Serbia, que otorgan a la Unión Europea y a los fabricantes de automóviles europeos acceso exclusivo al litio de Serbia.
El tema es que Serbia se benefició mucho de las exportaciones de frambuesas que alcanzaron los 240 millones de euros en los primeros 10 meses del 2023, por lo que al comenzar a explotar litio, la ecología y parte de las tierras fértiles de Serbia podrían quedar devastadas.
Documentos filtrados por Le monde en el 2021 revelaron que el gobierno serbio estuvo enfrentado durante meses presiones significativas por parte de embajadas occidentales para avanzar con la explotación de litio serbio, sugiriendo que las evaluaciones de impacto ambiental fueran consideradas solo una formalidad menor.
Una historia turbulenta
En julio de 2024, el Tribunal Constitucional de Serbia dictaminó que la decisión gubernamental de revocar los permisos del proyecto Jadar era inconstitucional, argumentando que el gobierno había excedido sus competencias. Rio Tinto acogió favorablemente este fallo judicial.
La empresa basó su reclamación en un acuerdo de libre comercio entre Serbia y Reino Unido, que incluía una cláusula de solución de controversias entre inversores y estados y que permitió a Río Tinto reclamar daños financieros en un tribunal secreto por las pérdidas que sufriría si se cancelaba la mina.
La extracción de litio implica un proceso químico agresivo que usa grandes volúmenes de ácido sulfúrico y agua, generando residuos que amenazan de contaminación permanente las aguas superficiales y subterráneas, además el proceso de producción de carbonato de litio a partir de minerales se consume una enorme cantidad de energía procedente de combustibles fósiles como el gas o el petróleo.
Río Tinto no ha declarado aún qué tipos de reactivos se utilizarán, qué tipos de aguas residuales se generarán y cómo se tratarán esas aguas, lo que si se sabe es que su impacto ambiental se extiende hasta 150 km a la redonda, y Jadar está a solo 100 km de Belgrado. la capital de Serbia.
El proyecto de extracción de litio en Serbia ha generado expectativas de un alto crecimiento económico. Sin embargo, existen dudas sobre si este proyecto logrará los resultados deseados. Analistas y expertos debaten sobre el impacto a largo plazo y el potencial de desafíos imprevistos. El futuro económico de Serbia y el éxito de esta iniciativa son temas de continua observación.