Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos y lanzó las famosas órdenes ejecutivas, las reacciones en la región han variado desde la reticencia, la crítica, la apertura o la colaboración con acuerdos binacionales. Especialmente atacados, son los migrantes.
Aquí una cronología actualizada de los hechos:
20 de enero, asume Donald Trump y firma el decreto para deportar migrantes de Estados Unidos.
21 de enero, México rechaza la acción de Trump y su presidenta Claudia Sheinbaum responde, siempre con la cabeza fría.
23 de enero, la operación de deportación masiva más grande de la historia está en marcha, reafirmó el gobierno estadounidense. El Departamento de Defensa muestra a inmigrantes indocumentados encadenados preparándose para abordar un avión militar, para un vuelo de deportación desde Texas.
24 de enero, Brasil pide explicaciones al gobierno estadounidense sobre el tratamiento de migrante dispensado a los deportados, incluidos niños autistas, en el vuelo procedente de Estados Unidos, que aterrizó la noche del viernes en Manaus.
25 de enero, Colombia rechaza vuelos con migrantes deportados de Estados Unidos e insta a Estados Unidos a enviar de vuelta a casa a estas personas en aviones civiles, sin trato de delincuentes.
26 de enero, represalia de Estados Unidos. Estados Unidos quita visa a funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, anuncia aranceles del 25% y Colombia anuncia el envío del avión presidencial para traslados, dignos, de sus compatriotas deportados.
26 de enero, el presidente Petro de Colombia anuncia la imposición de 50% de aranceles a productos de Estados Unidos. Su bloqueo no me asusta, le dijo Petro a Trump en la red social X.
26 de enero, la oposición extrema de Colombia pide que le cierren la cuenta en la red social X al presidente Petro para evitar problemas con Estados Unidos.
27 de enero, Estados Unidos y Colombia dan por superada la crisis diplomática por el trato inhumano a los deportados. Los cancilleres de ambos países se reunirán en Washington. El presidente Petro alzó la voz por aquellos que sufren los ataques de Trump. Triunfo para la dignidad humana.
29 de enero, Trump ordena preparar Guantánamo para internar a 30.000 migrantes, inmediatamente el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó el anuncio de su homólogo como un «acto de brutalidad», y denunció que el encarcelamiento de migrantes en la Base Naval en Guantánamo, «ubicada en territorio cubano ilegalmente ocupado», se llevará a cabo «junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal».
29 de enero, presidente Petro, mediante una publicación en su cuenta de X, ha recordado que no es la primera vez que su gobierno decide rechazar vuelos de repatriados, procedentes de EE.UU., porque no cumplen las condiciones mínimas de respeto a los derechos de las personas migrantes. “Lo hicimos el 5 de mayo del 2023 con la misma exigencia; los retornados se traen en vuelos comerciales y sin esposamiento. Iniciamos diálogos para un protocolo de tratamiento digno que aún no se ha concretado”, resaltó Petro.
29 de enero, presidente Trump dice que Colombia pidió perdón por vuelos de deportación y sus autoridades actuaron bien, a lo que el presidente Petro respondió por X, que pediría perdón si hubiera sido cómplice del genocidio en Gaza. Lo incitó a luchar contra el cambio climático y quitar los bloqueos económicos entre otros. Agregó que el gobierno de Colombia está dispuesto a luchar, con usted, porque los pueblos no se maten entre sí.
30 de enero, El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, indicó que si su par de EEUU, Donald Trump, decidiera aumentar los aranceles a los productos brasileños él haría lo mismo con los productos estadounidenses.
Esta historia continúa.