Venezuela históricamente ha rechazado acusaciones de Uribe, famoso por sus» falsos positivos» y siempre presente en las agresiones contra Venezuela
A continuación, algunos de las numerosas veces que Álvaro Uribe atentó contra la estabilidad y paz del pueblo y gobierno de Venezuela.
Las dinámicas y estrategias del Jefe del Clan del Partido Democrático no han triunfado en Venezuela por la templanza del gobierno nacional venezolano para encarar un viejo factor de disuasión de la integración regional, aupado por Estados Unidos y encarnado en Uribe; por la demostración de fuerza y unidad del pueblo venezolano; por la imagen internacional y la aceptación de la Diplomacia de Paz que pone en marcha el gobierno venezolano, con la seguridad que esa paz es la gran bandera de nuestros pueblos soberanos.
1998 – El gobierno de Andrés Pastrana (1998–2002) indica que se presentaron diferentes situaciones que vinculan a las FARC con Caracas. Quien gobernó a Colombia entre 1998 y 2002 asintió cuando le preguntaron si Álvaro Uribe tenía vínculos con el paramilitarismo.
“Es la primera voz que, desde el mismo Gobierno, se atreve a plantear lo que Uribe tendrá que explicar al país y al mundo algún día. De la misma manera que nos debe una explicación de por qué llegó a ser su consejero más cercano el consigliere de Pablo Escobar”, señaló Pastrana en el 2010.
Ese Pastrana es el mismo que hoy hace parte de la Caravana del Fracaso, un grupo de ex presidentes latinoamericanos que apoyan a Edmundo González para que tome el mando presidencial de Venezuela sin haber ganado las elecciones presidenciales del 28 de julio 2024.
2004 – Finca Daktari. Fue un plan magnicida fallido que, con el accionar paramilitar, intentó derrocar al presidente Hugo Chávez.
La operación fue frustrada la madrugada del 9 de mayo de ese año, se detuvieron a 116 paramilitares de origen colombiano, entre los cuales se encontraban al menos tres líderes paramilitares expertos en «corte de corbata», una incisión que se hace en la garganta para desangrar a la víctima. El prontuario de atrocidades de esos tres detenidos también incluía mutilaciones y castraciones.
El Comandante Chávez acusó a militares y políticos de EEUU y Colombia. Posteriores declaraciones del ex director de informática del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Rafael García, que luego fue procesado por sus nexos con el paramilitarismo lo confirmaron: miembros del gobierno de Uribe se mantenían en contacto con políticos venezolanos para planificar el magnicidio.
2008- Asesinato de Raúl Reyes. «Presidente Uribe piénselo bien, no se le vaya a ocurrir hacer eso por aquí (…) porque sería algo sumamente grave y sería ‘casus belli’: causa de guerra, una incursión militar en Venezuela, dijo el Presidente Hugo Chávez. Colombia, el Israel de América Latina, había entrado en suelo de Ecuador el primero de marzo, en clara contravención al derecho internacional, para asesinar a Raúl Reyes, portavoz internacional de las FARC, en un campamento ubicado al otro lado del río internacional del Putumayo.
Pese a todas las acusaciones infundadas de Uribe, el presidente venezolano siempre expresó que no ahorraría esfuerzo para ayudar al pueblo colombiano para construir el camino de la paz. Venezuela comparte 2.219 kilómetros de frontera terrestre con Colombia.
El 4 de marzo de ese año, en medio de una escalada diplomática, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe declaró que «Colombia se propone, en la Corte Penal Internacional, denunciar a Hugo Chávez, presidente de Venezuela en ese momento, por patrocinio y financiación de genocidas». Posteriormente, el conflicto fue desactivado en la Cumbre de Río hecha en marzo pero la daga de Uribe siempre estuvo al acecho y ya había hecho correr por el mundo, las imágenes de diez batallones venezolanos movilizados hacia la frontera.
Chávez no paró y acusó a Uribe de «mentiroso», «criminal» y «mafioso», por lo que consideró una «flagrante violación de la soberanía territorial de Ecuador.
2009 – «Avioncito de esos que entra, túmbenlo!»
Un día después de que Colombia anunciara el refuerzo de su presencia militar y la ampliación de una base militar de Estados Unidos en la frontera con Venezuela, el presidente, Hugo Chávez, denunció que «las agresiones contra Venezuela se están incrementando»., una acción que contó con el apoyo de Uribe.
«Hace pocos días, a la medianoche, un avión sin tripulantes, pequeño y de tecnología de eeuu penetró hasta el Fuerte Mara», una instalación ubicada en Zulia, estado fronterizo con Colombia, dijo Chávez en su programa Aló Presidente. «Eso es la tecnología que está utilizando Colombia (…) ‘¡avioncito de esos que aparezcan, túmbelo!».
2009 – Chávez: «Ahora que los yankis quieren instalar cuatro bases en Colombia».
¿Quién gobernó Colombia en 2009? Alvaro Uribe. En ese año, fue a la Casa Blanca y se tomó la foto con Barack y Michelle Obama. Fue el mismo Obama que declaró a Venezuela, amenaza inusual y extraordinaria para Estados Unidos.
Desde el año 2000, Colombia recibió más de US$5.000 millones en asistencia militar en el marco del Plan Colombia de una supuesta lucha contra el narcotráfico. Según un informe del ejército estadounidense citado por la agencia de noticias France Press, una de esas bases, la de Palenquero, en el centro del país, permitiría a los aviones de Estados Unidos proyectarse por toda América del Sur e incluso llevar a cabo puentes aéreos hasta África.
2012- «No es que le faltó tiempo (…) le faltaron cojones al caballero», afirmó el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como respuesta al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe.
Uribe había dicho que le faltó tiempo para emprender una intervención militar en suelo venezolano contra supuestos campamentos guerrilleros.
El presidente Chávez fue expreso: «Estaba detrás de él la mano de la extrema derecha imperial tratando de generar una guerra, pero no se atrevió, bastante tiempo tuvo». Uribe insistió en un acto en una universidad sobre la presunta presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela.
2012 – Caso Yahir Klein: el mercenario israelí reveló que Álvaro Uribe le pagó para formar los escuadrones de la muerte en Colombia. A continuación, una investigación del medio de comunicación La Silla Vacía que incluye el testimonio de Klein que sacudió al mundo con sus revelaciones.
2012- Caso Salvatore Mancuso: El excomandante paramilitar Salvatore Mancuso, investigado en Colombia por más de 75.000 crímenes se desmovilizó en 2005 y vivió más de quince años en una cárcel de Estados Unidos. En 2012, en una extensa entrevista concedida a una emisora local (Radio Caracol) vinculó nuevamente a Álvaro Uribe y varias personalidades del mundo de la política colombiana con sus actividades paramilitares. En el 2023, Mancuso declaró ante la justicia transicional que tiene cómo demostrar que el expresidente Uribe estuvo involucrado en una masacre y en el homicidio de un defensor de derechos humanos.
En febrero del año 2024, Mancuso fue deportado a Colombia desde Estados Unidos tras cumplir una condena de 15 años por narcotráfico. Ese mismo año, Mancuso reveló ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que las Autodefensas Unidas de Colombia AUC arrojaron los cuerpos de aproximadamente doscientos de sus víctimas en el lado venezolano de la frontera tras la destrucción de un “horno crematorio” utilizado para desaparecer a centenares de personas. A ese territorio volvió Álvaro Uribe (CC Alejandría en Cúcuta) este sábado para pedir una intervención militar contra Venezuela y algunas personas, de las 100 que logró convocar, los sacaron a huevazos.
2014 – La Salida: Fue una intentona desestabilizadora realizada en febrero y marzo de ese año que se combinó con una guerra económica aplicada por la oligarquía mercantil parasitarias con integrantes ilustres de la ultraderecha venezolana como Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López. Contaron con el respaldo de la CIA, el Departamento de Estado de Estados Unidos y la oligarquía neocolonial colombiana a la cual pertenece Álvaro Uribe. También hizo parte de esta movida golpista, J.J. Rendon fue el asesor político tanto del Presidente Santos como de su presunto enemigo “Varito” Uribe Vélez, con el apoyo de la MUD venezolana. Jamás lograron comprar el apoyo de la Fuerza Armada Bolivariana.
2014 – «Es casi seguro que Uribe tuvo nexos con paramilitares»: lo dice un cable del Pentágono y lo publicó Semana, de Colombia. Ese video que aún se puede ver en YouTube acumula 424 K visualizaciones y fue emitido hace 4 años.
Según los informes del Pentágono y la CIA, Uribe estaría relacionado con paramilitares y con Pablo Escobar.
Documentos desclasificados de inteligencia de los Estados Unidos indicarían que en ese país se relacionaría al expresidente Álvaro Uribe con los hermanos Ochoa, con Pablo Escobar y con paramilitares.
Los hermanos Ochoa Vásquez, fundadores del Cartel de Medellín, habrían financiado la campaña al Congreso de Álvaro Uribe durante los años ochenta y noventa. Esta ayuda lo llevaría, posteriormente, a recibir presiones por parte de Pablo Escobar, socio de los Ochoa Vásquez, para abrir un canal de diálogo entre el capo y César Gaviria, presidente de la época.
En este mismo sentido aparece otro cable de Morris Busby, embajador de Estados Unidos en Bogotá entre 1991 y 1994, en el que asegura tener motivos para creer que los rumores de los nexos entre Álvaro Uribe y los narcos eran verdaderos.
2018 – Intento de magnicidio del presidente Nicolás Maduro: «Han intentado asesinarme», contó a su pueblo el presidente Maduro y confirmó que se trató de un magnicidio frustrado por el que no dudó en acusar a «la derecha» y al entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos -a quien le faltaban tres días para concluir su mandato-y quien fuera ex Ministro de Defensa de Uribe.
Tres estadounidenses, dos españoles y un ciudadano checo fueron detenidos tras ser acusados de conspirar para asesinar al presidente Nicolás Maduro y cuando asumió Iván Duque, delfín de Uribe, fue claro en señalar que las “narrativas” que indican que Uribe Vélez fue el creador del paramilitarismo en Colombia, a través de las famosas Convivir, son parte de un “absurdo tan absolutamente demencial”.
Nuevamente, Uribe quedó blindado y arremetió desde cuanta tribuna tuvo a su mano para hostigar al pueblo de Venezuela. El punto cúlmine se produjo este 11 de enero de 2025 cuando dijo en Cúcuta “Pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder” lo que provocó la mortífera respuesta del presidente Nicolás Maduro:
«Cobarde, te espero en el campo de batalla»