sábado, 19 de abril, 25
25.9 C
Caracas

Científicos japoneses logran eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down con tecnología CRISPR: un hito que reabre el debate bioético

El avance, aún experimental, demuestra en laboratorio que es posible corregir la trisomía 21 en células humanas, abriendo nuevas posibilidades para la medicina y la reflexión sobre los límites de la manipulación genética.

Por primera vez, un equipo de científicos japoneses ha conseguido eliminar la copia adicional del cromosoma 21—causante del síndrome de Down—en células humanas cultivadas en laboratorio, utilizando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9. El estudio, publicado en la revista científica PNAS Nexus en febrero de 2025, marca un antes y un después en la investigación genética y plantea profundas preguntas sobre el futuro de la medicina y la ética.

Precisión genética para restaurar la normalidad cromosómica

Los investigadores, liderados por Ryotaro Hashizume de la Universidad de Mie, diseñaron guías de ARN específicas para identificar el cromosoma 21 extra. Posteriormente, la proteína Cas9 realizó cortes precisos en el ADN de ese cromosoma adicional, logrando su eliminación completa. Como resultado, las células tratadas conservaron solo dos copias normales del cromosoma 21, una de cada progenitor, eliminando así la trisomía

Este método, denominado “corte específico por alelo”, se probó tanto en células madre como en fibroblastos humanos con síndrome de Down, y permitió restaurar el cariotipo normal en las células estudiadas.

Implicaciones y límites: esperanza y cautela

Aunque el avance es prometedor, los propios científicos advierten que la investigación se ha realizado exclusivamente en células aisladas bajo condiciones controladas de laboratorio. Aún no existen aplicaciones clínicas ni tratamientos disponibles para personas con síndrome de Down, y el proceso debe superar múltiples pruebas antes de considerarse seguro y efectivo en humanos

No obstante, este avance demuestra que es técnicamente posible modificar alteraciones cromosómicas a nivel celular, abriendo la puerta a futuras aplicaciones en medicina reproductiva, como la selección y modificación de embriones en tratamientos de fertilización in vitro.

Lo más reciente

Un proyecto innovador es desarrollado por científicos en Venezuela para proteger y restaurar arrecifes de coral

El país caribeño alberga una gran diversidad de corales,...

Canadá señala cuál es su mayor amenaza geopolítica (y no es EE.UU.)

China representa una de las mayores amenazas para Canadá "desde el...

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Noticias

Canadá señala cuál es su mayor amenaza geopolítica (y no es EE.UU.)

China representa una de las mayores amenazas para Canadá "desde el...

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Artículos relacionados