sábado, 19 de abril, 25
25.9 C
Caracas

Guyana acusa a China de interferir en controversia territorial con Venezuela

El gobierno de Guyana condena recientes declaraciones del Encargado de negocios de la República de China en ese país, Huang Rui, al afirmar que  Guyana y Venezuela pueden resolver su controversia fronteriza por la vía del diálogo. Georgetown considera estas palabras como interferencia en los asuntos internos de Guyana.

Las declaraciones del representante del gobierno de China se dieron durante una conferencia de prensa desde su sede en la avenida Mandela en Georgetown. Al ser cuestionado por la prensa sobre el asunto de la disputa territorial y acusaciones del gobierno guyanés a Venezuela, Huang afirmó: «Así que la posición sobre ese tema, el tema fronterizo es muy clara, y esperamos, y creemos que el gobierno de Guyana y también el de Venezuela pueden resolver el tema a través de negociaciones y esperamos que puedan solucionar el tema fronterizo a través de consultas y negociaciones amistosas»

El comunicado además, afirma que Guyana ha hecho “extremadamente clara” su posición de que la resolución del conflicto está pendiente ante la Corte Internacional de Justicia “por decisión del secretario general de Naciones Unidas, “de acuerdo con el Acuerdo de Ginebra de 1966 de las partes para la resolución de la disputa.”

El Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 por Inglaterra (Reino Unido), Guyana (entonces Guyana Británica) y Venezuela, reconocía la naturaleza fraudulenta del Laudo Arbitral de 1899, documento firmado en París y que Guyana reconoce como patrón para el establecimiento de la frontera común, a pesar de su invalidez . Por otra parte, el Acuerdo de Ginebra recurre al artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, que da una serie de elementos de diálogo, resolución pacífica y concordia para resolver la disputa, bajo la premisa de que ambas partes deben estar de acuerdo en el mecanismo de solución. En 2018 Guyana recurrió unilateralmente a la Corte Internacional de Justicia para presentar el caso de la disputa territorial sobre la Guyana Esequiba. Venezuela no reconoce jurisdicción de la CIJ y reitera que toda resolución debe adherirse al Acuerdo de Ginebra.

 “El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional ha tomado nota de que no ha habido ningún comentario del Gobierno de la República Popular China sobre el descarado anuncio del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de que tiene la intención de celebrar elecciones el 25 de mayo de 2025 para elegir un gobernador y un consejo legislativo del «Estado Guayana Esequiba», que es el nombre que Venezuela ha dado a la región del Esequibo de Guyana. Esta es una clara violación de la soberanía e integridad territorial de Guyana” afirma el comunicado.

El 19 de febrero, Venezuela anunció elecciones regionales para el próximo 25 de mayo para renovar los 277 curules de la Asamblea Nacional y 23 gobernadores de estado. La inclusión de la Guayana Esequiba en estos comicios se da en coherencia con lo establecido en el referéndum en defensa de dicho territorio, en reclamo popular por el derecho histórico de Venezuela sobre la región, realizado el 3 de diciembre de 2023, específicamente con su pregunta número 5 que indica la creación del estado Guayana Esequiba y la atención a sus habitantes.

El representante del gobierno Chino ante Guyana también expresó que: por lo que si realmente se revisan las políticas exteriores chinas, todas las  políticas, siempre que sea posible, se verá que nunca (China) intervino en los asuntos internos de cualquier nación y el segundo principio es que realmente respeta todas las naciones soberanía e integridad territorial.”

Guyana reclama a China: Washington ordena

Guyana denuncia entonces una supuesta parcialidad del gobierno chino para con Venezuela y toma como excusa las estrechas relaciones entre Caracas y Beijing.  Sin embargo, hay más aristas sobre este tema.

La acusación contra China se da en el contexto del anuncio de una visita del presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, Rick Crawford, quien el 26 de marzo pasado criticó la supuesta influencia de Irán, Rusia y China en la región.

“Estoy profundamente preocupado acerca de la invasión en el hemisferio occidental no sólo por parte de China, pero otros adversarios como Rusia e Irán de la cooperación militar rusa con y el apoyo a Venezuela y Nicaragua CCP vinculado adquisición de empresas de activos críticos en América Central y del Sur acuerdo de defensa de Irán con Bolivia el establecimiento de una comisión de cooperación técnica militar, incluyendo Venezuela Cuba China Rusia e Irán y podría enumerar varios ejemplos más alarmantes.”

Por su parte, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se mofó de los proyectos de infraestructura que China lleva a cabo en Guyana, al referirse a una carretera que llamó “carretera de contusiones” durante una conferencia de prensa en Surinam, luego de su encuentro en Georgetown con el presidente Irfaan Ali.

“Casi todos tuvimos conmociones cerebrales, porque el avión, la carretera era tan mala, terrible… Pagaron a esa gente para que construyera la carretera y luego trajeron a sus trabajadores. Traen a sus trabajadores; no te contratan a ti, traen a sus trabajadores para que hagan todo el trabajo. Y luego… o quieren que pidas prestado un montón de dinero y luego te lo ponen encima de la cabeza,” dijo Rubio. La carretera en cuestión es la Autopista Héores, un proyecto de 65 millones de dólares, que conecta Eccles con Great Diamond en la orilla este de Demerara. Su ejecución estuvo a cargo de contratistas locales y fue comisionada por el gobierno actual. La administración Ali no emitió criterio alguno sobre este cuestionamiento, a pesar de que la Embajada de China en Guyana mostró su descontento con las declaraciones de Rubio.

De igual forma, durante dicha conferencia de prensa en Guyana, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio también lanzó amenazas directas a Venezuela refiriéndose a la actual disputa territorial entre ambas naciones: “Sería un día muy malo para el régimen venezolano si atacaran Guyana o ExxonMobil o algo parecido, sería un día muy malo, una semana muy mala para ellos y no acabaría bien para ellos. No voy a entrar en detalles sobre lo que haremos, no somos partidarios de ese tipo de amenazas, creo que todo el mundo lo entiende y quiero que quede claro, lo hemos dejado claro en repetidas ocasiones: Creo que la Armada de EE.UU. hoy está dejando claro y demostrando nuestra capacidad, tenemos una gran Armada y puede llegar a casi cualquier parte del mundo y tenemos compromisos que existen hoy con Guyana queremos construir sobre ellos, ampliarlos, y lo dejaremos para el momento apropiado, pero basta con decir que si ese régimen fuera a hacer algo como eso sería una muy mala jugada sería un gran error para ellos.”

El gobierno de Venezuela denunció estas declaraciones y la orquestación de una operación de “Falsa bandera” para provocar una escalada militar a días de celebrarse la novena cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.

 Por otra parte, el gobierno de Guyana  rechazó también un artículo de la British Broadcasting Corporation (BBC) en el que se abunda en cómo la relación entre China y Guyana podría ser el motivo del arancel del 38% anunciado por Estados Unidos el 2 de abril contra Guyana, a pesar de su condición de aliado.

El artículo, de la autoría de Gemma Handy, afirma que: “En los últimos años, entidades chinas han invertido miles de millones de dólares en Guyana, desde carreteras y hospitales hasta hoteles y centros comerciales. Y una empresa con sede en Pekín está construyendo un nuevo puente crucial que une la capital, Georgetown, con la región occidental de Demerara-Mahaica.”

En 2024, el comercio entre Guyana y China experimentó un crecimiento significativo, alcanzando los 1.400 millones de dólares, un 14,4% más que el año anterior. Esta cifra eleva la inversión china en Guyana a 10.56 billones de dólares, según la Oficina de Guyana para la Inversión.

El artículo explica que además, Estados Unidos es socio comercial clave de Guyana, en tanto su mercado de crudo, oro y bauxita, productos que quedaron exentos de dicho arancel del 38%. Otras industrias no petroleras o mineras, como la producción agrícola, derivados del azúcar o la pesca, quedaron bajo el gravamen. El texto explora también, la dependencia de Guyana y otras naciones del Caribe con mercado estadounidense y las consecuencias que esto puede traer a sus economías.

Lo más reciente

Atletismo: Por primera vez en Venezuela se correrá la One Rune

Comenzó el proceso de inscripción del mayor desafío runner...

Un proyecto innovador es desarrollado por científicos en Venezuela para proteger y restaurar arrecifes de coral

El país caribeño alberga una gran diversidad de corales,...

Canadá señala cuál es su mayor amenaza geopolítica (y no es EE.UU.)

China representa una de las mayores amenazas para Canadá "desde el...

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Noticias

Atletismo: Por primera vez en Venezuela se correrá la One Rune

Comenzó el proceso de inscripción del mayor desafío runner...

Canadá señala cuál es su mayor amenaza geopolítica (y no es EE.UU.)

China representa una de las mayores amenazas para Canadá "desde el...

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Artículos relacionados