La fotoperiodista Fátima Hassouna y varios miembros de su familia murieron este miércoles tras un bombardeo del Ejército israelí contra su vivienda en el barrio de Al Tuffah, al este de Ciudad de Gaza, según confirmaron fuentes locales.
En el ataque dejó diez personas y al menos 13 heridos, cuyas identidades no han sido reveladas. La Defensa Civil gazatí, por su parte, informó en su canal de Telegram que sus equipos lograron recuperar seis cuerpos en el barrio de Al Tuffah y trasladaron a ocho heridos a hospitales locales.
Fatma Hassouna era fotoperiodista y artista palestina que protagonizó un documental que se estrenará en el próximo festival de Cannes.

Su muerte fue confirmada por Sepideh Farsi, directora del documental titulado Pon tu Alma en tus Manos y Camina, que expone las conversaciones entre ambas cuando una contactó a la otra para hacer un relevamiento para otra película sobre Gaza.
Según señala The Hollywood Reporter, el ataque ocurrió tan sólo 24 horas después de que la sección paralela de Cannes, ACID, anunciara la selección de la película de Farsi para 2025.

Con la muerte de Hassouna ya son 175 los periodistas asesinados
La muerte de Hassouna engrosa una trágica estadística: al menos 175 periodistas y trabajadores de la prensa han sido asesinados desde el inicio del genocidio perpetrado por Estado sionista de Israel, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
Entre los asesinados se cuentan 167 palestinos, dos israelíes y seis libaneses.
Además, 93 periodistas han resultado heridos, dos están desaparecidos y 84 han sido arrestados. El CPJ denunció también agresiones, amenazas, ciberataques, censura y asesinatos de familiares de reporteros.
“¿Cuántos periodistas deben morir en Gaza?”
Doaa, periodista de 30 años, cuenta cómo le afectó el asesinato de sus compañeros en el terreno.
“El mensaje de Israel es claro: no quieren testigos. La ocupación no soporta ser expuesta ante el mundo. Quieren exterminar Gaza en silencio, sin cámaras, sin plumas. Atacar a los periodistas es atacar a la verdad misma. Es un intento fallido de destruir la narrativa. Nos han dejado solos. Las instituciones que deberían protegernos se esconden tras comunicados vacíos que no alimentan ni consuelan. ¿Cuántos periodistas deben morir para que actúen? Nos sentimos completamente abandonados. Pero, al mismo tiempo, el apoyo de las personas libres del mundo nos devuelve algo de esperanza”, narró.
“Cada vez que siento que no puedo más, miro alrededor: un niño busca a su familia bajo los escombros, una madre abraza el cuerpo de su hijo, o un colega cae mártir con su cámara en mano. Me alimento del pueblo de Gaza, de su resistencia, de sus lágrimas, de los restos de los cuadernos de los niños. Escribo por ellos, vivo para darles voz”, expuso la periodista sobre su sobre su fuerza interior, la energía para seguir adelante.
Concentración en Francia
En París, Francia, algunos periodistas han empezado a concentrarse en rechazo al asesinato. Grupos como Reporteros sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato de Periodistas Palestinos (PJS) denunciaron lo que describen como un ataque sistemático contra los reporteros.
Un reciente estudio de la Universidad de Brown confirma que en ningún conflicto del siglo pasado se había producido un número tan elevado de muertes de periodistas, lo que subraya los peligros extremos de informar desde Gaza bajo los bombardeos israelíes.


Los reporteros franceses, que protestaron en París y Marsella, informan que entre las víctimas del genocidio israelí hay al menos cuarenta periodistas que murieron mientras informaban en activo, con sus cámaras y micrófonos aún en la mano.
Ahmed Al-Louh, camarógrafo de 39 años de Al Jazeera, fue una de la víctimas. Murió en un ataque aéreo el 15 de diciembre de 2024, mientras filmaba en el campo de refugiados de Nusseirat.
Unos meses antes, el 18 de agosto, Ibrahim Mouhareb, de 26 años, corresponsal de Al Hadath, fue alcanzado y murió por disparos de tanques mientras cubría la retirada del Ejército israelí de un barrio de Jan Yunis.