La flexibilización del cepo y el nuevo régimen cambiario anunciado este viernes en Argentina tras el acuerdo con el FMI genera interrogantes sobre qué sucederá con los precios y dónde están los dólares.
A partir del lunes 14 de abril, se implementó un esquema de flotación entre bandas, lo que significa que el dólar oficial se moverá de acuerdo a la oferta y la demanda entre 1.000 y 1.400 pesos. Estos límites se deslizarán 1% mensual. Si el tipo de cambio se ubica en el límite inferior de $1.000, el Banco Central comprará divisas para sostener el piso y si alcanza el techo de $1.400, venderá.
Ante los hechos, el gobierno digita el discurso. Ayer, el presidente argentino Javier Milei estuvo durante CINCO horas en un programa de streaming. Allí reveló: «Estas ideas las estoy craneando hace diez años. Cómo se sale de un cepo lo había hecho para el gobierno de Macri».
Según Página12, Milei ordenó que «no se hable de devaluación» y que se niegue el pase a precios. Los mercados reaccionaron al alza (lo que genera inflación) y las listas de precios en comercios empezaron a llegar con subas
Distintos analistas coinciden en que los cambios anunciados se van a reflejar en el IPC. Guido Zack, economista de Fundar, afirmó a Infobae: “La inflación va a subir porque cuando sube el tipo de cambio tiene un efecto casi inmediato en los precios. La pregunta es a qué valor va a llegar el dólar y cuánto de eso se traslada porque también tenemos una economía muy enrarecida”.
Por otra parte, los bancos adecuaron sus sistemas durante el fin de semana para que el dólar sin cepo comience a funcionar el lunes y cualquier persona física pueda comprarlos. Pero, quienes fueron con sus pesos (moneda nacional argentina) en efectivo por ventanilla se encontraron con que pueden comprar solamente 100 dólares por mes.
Hasta el Banco Central se quedó con ganas de comprar dólares. En el primer día de apertura del cepo, la divisa cerró en 1233 pesos y el Banco Central no pudo comprar un sólo dólar, cuando la exigencia del FMI es acumular 4000 millones.
Pagar la tarjeta en dólares
¿Cómo se pagarán los gastos con tarjeta en dólares?
Si se pagan con dólares, no habrá ningún recargo, tal como viene sucediendo hasta ahora. Si se pagan en pesos, se mantendrá la percepción impositiva del 30%, ya sea para consumos en el exterior o para servicios locales que se pagan en dólares.
Dólar no apto para pobres: ¿Quién puede comprar dólares en Argentina?
De acuerdo al Indec, en el cuarto trimestre del año pasado la tasa de informalidad laboral se ubicó en el 42%, algo por encima del 41,4% que se registró en el último trimestre del 2023. La medición se realiza en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sobre la situación en 31 zonas urbanas del país que concentran un total de 29,8 millones residentes.
La tasa de empleo se ubicó en el 45,7%.