La Semana Santa es una tradición cristiana que gira en torno la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Cristo. Al tomarse como referencia la primera Luna llena de primavera, su celebración discurre siempre entre los meses de marzo y abril.
Durante la Semana Santa se llevan a cabo las tradicionales procesiones, representaciones religiosas en las que el fervor religioso se entremezcla con la música, el arte, el colorido y la magia. En ellas, las diversas cofradías acompañan a las imágenes en medio de la devoción y el respeto de los fieles.
Pero no solo los fieles disfrutan de la Semana Santa. También los visitantes y curiosos descubrirán durante estas fechas tradiciones y costumbres muy arraigadas en la cultura popular desde hace mucho tiempo. Porque cada uno celebra la Semana Santa de un modo diferente: los hay que llevan hasta al extremo la penitencia y para otros, sin embargo, es un momento de recogimiento o simplemente de distracción y descanso.
No obstante, algunas de las tradiciones de Semana Santa son aún desconocidas para muchos. Aquí desvelaremos algunas de ellas.
¿Por qué se celebra en diferente fecha cada año?
Esta es, tal vez, una de las preguntas que la gente más se formula en estas fechas. Y aunque es muy probable que muchos conozcan la historia, es importante tener en cuenta que, según la tradición cristiana, Jesús murió en la cruz en la llamada hora nona, que es aproximadamente las tres de la tarde, de un viernes 3 de abril del año 33, en un día de Luna llena. Y la Luna, de hecho, tiene un papel muy importante en esta historia.
Pero para saber por qué la Semana Santa se celebra en una fecha distinta cada año debemos remontarnos al Concilio de Nicea I, celebrado en esta ciudad de Asia Menor en el año 325.

Durante el Concilio se decretó que el domingo de Resurrección siempre debía celebrarse el primer domingo después de la primera Luna llena que siguiera al equinoccio de primavera. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente, que una vez pasado el equinoccio de primavera (el día 21 de marzo), la Pascua de Resurrección se tiene que celebrar el primer día de Luna llena, nunca antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril.
¿Por qué se ayuna en Semana Santa y no se puede comer carne?
La tradición cristiana establece que durante los 40 días que dura la Cuaresma (en los que no se tienen en cuenta los domingos), que representan los días que Jesucristo estuvo en el desierto preparándose para llevar a cabo su ministerio y luchando contra las tentaciones del demonio, los católicos deben ayunar.
Para los cristianos, la Cuaresma representa un tiempo de arrepentimiento, de reflexión y de preparación para la llegada de la Pascua de Resurrección, que empieza el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo.
Estos dos días son, según la tradición cristiana, de obligado ayuno y abstinencia. Así, los católicos tan solo deben tomar un plato al día, o dos si son más pequeños. También hay que tener en cuenta que durante el Viernes Santo los fieles deben evitar las carnes rojas (y también las blancas, las de aves).
Pero ¿está todo el mundo obligado a hacerlo? No. De hecho, las personas que sí tienen obligación de ayunar son los mayores de 18 años hasta los que tienen 59 años, aunque, como es lógico, existen excepciones: las mujeres embarazadas, las personas enfermas y los que padecen problemas físicos.

¿Cuál es el origen de las procesiones?
Hemos de buscar el origen de estos desfiles en el teatro religioso. Durante la Edad Media, y como parte de los oficios litúrgicos, los autos de la Pasión se representaban en el interior de las iglesias y también en los pórticos, con la intención de que todos los fieles pudiesen tomar ejemplo de la Pasión de Cristo. También era ejemplarizante el Vía Crucis, que consistía en acompañar a Cristo cargado con la cruz durante su penoso periplo hasta el Calvario.

El inicio de las procesiones, se origina en el siglo XVI, aunque no sería hasta un siglo más tarde, coincidiendo con la Contrarreforma, cuando se establecieron de forma definitiva.
En su transcurso, las diferentes cofradías tomaban, y toman, las calles cargando unas pesadas plataformas en las que se escenifican diferentes episodios de la Pasión de Cristo.
También se muestran imágenes de vírgenes y santos, algunas de ellas magníficos ejemplos de la imaginería religiosa elaborada por artesanos.
En el siglo XVIII, se hicieron algunos cambios en las procesiones. Por ejemplo, el rey Carlos III prohibió la figura de los «disciplinantes», penitentes que se flagelaban durante las celebraciones, con lo que finalmente estas quedaron reducidas a procesiones en las que los cófrades alumbraban con grandes cirios las imágenes que portaban los otros miembros de las cofradías.

Todo ello acompañado por los cánticos de los eclesiásticos. De hecho, no sería hasta el siglo XIX cuando se introdujeron las típicas bandas de música en las procesiones de Semana Santa.
¿De dónde proviene la tradición de comer dulces?
La respuesta la hemos de buscar en el ayuno que se lleva a cabo durante el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, cuando, para sobrevivir a las duras jornadas laborales, especialmente en el campo, en algunos casos se permitía a los fieles ingerir pequeñas cantidades de productos que llevaban huevo y leche para compensar así la falta de proteínas.


Por eso, surgieron todo tipo de dulces con un alto índice calórico, como las torrijas, el majarete, los pestiños o los buñuelos de cuaresma, entre otras exquisiteces de las que se disfruta durante esos días, que se consume el Lunes de Pascua, el día después del Domingo de Resurrección.
¿Por qué se celebra la tradición de la quema de Judas?
Esta tradición se celebra el Domingo de Resurrección en países de Latinoamérica y España, un día en el que la religión católica celebra que Jesucristo volvió a la vida luego de su crucifixión.
La costumbre consiste en hacer un muñeco de trapo, identificarlo, habitualmente como Judas, y colgarlo en un lugar público para que pueda ser visto fácilmente por los transeúntes.
Esta costumbre tiene origen en Turquía. Luego se consagró en la península de España durante la ocupación árabe en ese territorio hasta el siglo XIV y que llegó al continente Americano. Dicen que la quema representa una purificación del cuerpo y del espíritu a través del fuego, esto en vísperas de la primavera.
La tradición, además de tener un contexto católico, también sirve para expresar el descontento con las instituciones y los dirigentes políticos representando a algún “personaje traidor”.

Algunas otras extrañas costumbres de Semana Santa
Aunque hasta ahora hemos expuesto algunas de las tradiciones y costumbres más clásicas de la Semana Santa, también existen otras expresiones relacionadas con esta festividad que podrían calificarse como curiosas o singulares.
Podemos mencionar que en el pasado, durante este tiempo considerado de recogimiento y reflexión, existía la prohibición de escuchar música, de clavar clavos o de mantener relaciones sexuales, y en Viernes Santo no se podía beber alcohol, bailar, saltar, decir palabrotas, coser, planchar o, incluso, ¡limpiar la casa!