Los Palmeros del municipio Chacao, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, realizarán este sábado 12 de abril su tradicional bajada del Parque Nacional Warairarepano a partir de las 10:00 de la mañana. Con esta actividad se inician las festividades previas a Semana Santa.
En este sentido, Cultura Chacao, a través de sus redes sociales, extendió una invitación a la feligresía a unirse en el recorrido para recibir la palma, junto a los miembros de la Asociación Civil Palmeros de Chacao.

Conozca los puntos de encuentro
- Santos Inocentes de Caucagua: desde la entrada del puesto de guardabosques de Sabas Nieves hasta Parque La Mansión
- Diablos Danzantes de Naiguatá: desde el Parque La Mansión hasta la entrada de Bucaral
Coro del Colegio María Auxiliadora - Burras de El Pedregal: desde La Cámara de Radio hasta el Callejón Los Blancos
- Parranda de San Pedro de Guatire: Plaza Cuatro Luces hasta Plaza La Castellana
- Encuentro de San Pedro y San Juan: Plaza La Castellana
- Banda show Francisco de Miranda: Plaza La Castellana
Patrimonio Cultural de la Humanidad
El 12 de diciembre de 2019 la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó a los Palmeros de Venezuela en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la categoría de Buenas Prácticas.
En Venezuela, la tradición de la “Palma Bendita” es parte del Programa biocultural de salvaguardia. Los palmeros recolectan hojas en zonas montañosas delimitadas. Primero participan en ceremonias religiosas para recibir bendiciones y luego suben al monte, donde permanecen varios días en actividades como reparar senderos y narrar relatos.
Hace tres décadas, la práctica estuvo en riesgo por la falta de reforestación. Las autoridades consideraron la actividad como una amenaza ambiental y los palmeros adoptaron cambios necesarios. Ahora podan las palmas en vez de cortarlas. Este cambio sustancial permitió que la tradición siguiera viva sin afectar el medio ambiente.
Al igual que los Palmeros de La Asunción y los Palmeros del Valle del Espíritu Santo, los Palmeros de Chacao incluyen en sus prácticas programas educativos y de capacitación sobre el medio ambiente, y planes de gestión preescolar.
Esta labor educativa alentó la participación de jóvenes y fortaleció su conexión con la tradición. De esta manera, su enfoque sirve como modelo para otras comunidades con prácticas culturales vinculadas al patrimonio natural.