El vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, llamó a la calma a comerciantes de su país, luego de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles 2 de abril de 2025. Entre ellas, se aplicó un gravamen del 38% a las importaciones desde Guyana.
En conferencia de prensa, Jagdeo afirmó que “no es ningún secreto que el presidente Trump dejó claro que de ganar las elecciones que trataría de abordar el desequilibrio comercial masivo que su país tiene con varios países de todo el mundo, anunció que iba a utilizar el mecanismo de aumento de los aranceles” al explicar que no debería haber pánico entre los exportadores guyaneses hacia Estados Unidos.
De acuerdo con los anuncios gubernamentales, tres de las principales exportaciones guyanesas quedarían exentas de estas medidas arancelarias, como el petróleo crudo, el mineral de aluminio y el oro. Las exportaciones de petróleo crudo, sector económico creciente en la nación, llegaron a 3.100 millones de dólares en envíos en 2024.
«En 2020, el superávit comercial fue de 69 millones de dólares. En 2021, 1.300 millones de dólares. En 2022, 1.700 millones de dólares. En 2023, 2.000 millones de dólares. En 2024, 4.100 millones de dólares. Así que se ve claramente que nuestro superávit comercial se debe en gran parte a nuestra exportación de petróleo en los últimos cuatro años» afirmó Jagdeo.
Las compañías petroleras norteamericanas Hess y ExxonMobil tienen una participación del 45 por ciento en la extracción en el bloque Stabroek, que es explotado en la zona marítima pendiente por delimitar, a pesar de una controversia abierta con Venezuela.
Según el acuerdo con la petrolera Exxon Mobil, el país caribeño obtiene un 2 por ciento en regalías, más la mitad del 25 por ciento luego de que Exxon deduzca el 75 por ciento en recuperación de costos e inversión. En definitiva, Guyana recibe apenas el 14.5 por ciento.