El pasado domingo 30 de marzo, el Mando Militar de Estados Unidos en África (AFRICOM) informó que miembros del grupo somalí del Estado Islámico (EI) murieron en un ataque aéreo efectuado por fuerzas estadounidenses en Puntlandia, región considerada autónoma desde 1999 que se ubica al norte de Somalia.
Tres días antes el jueves 27 de marzo, según medios locales somalíes, las fuerzas contra el terrorismo en la región de Putlandia, consiguieron 30 pasaportes en una base de ISIS recientemente capturada en las montañas de Al-Miskad, Los documentos incluían pasaportes de Marruecos, Túnez, Kenia, Líbano, Arabia Saudita (4), Bangladesh (4) Sudáfrica (5), Tanzania (12) y de Argentina.

El actual Gobierno de Somalia, apoyado por el (AFRICOM), está enfrentando a grupos de ISIS y Al Shabab, grupos terroristas, que han perpetrado ataques para derrocarlo, por lo que ha conducido a que el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, refuerce sus lazos militares con Washington, al punto de ofrecerle a su homólogo estadounidense Donald Trump, el control exclusivo de las bases aéreas de Balidogle (sur) y Berbera (norte), así como del puerto de Berbera y Bosaso (norte).

Sin embargo, la base de Berbera que ofreció el presidente de Somalia, está dentro de la región autónoma de Somalilandia, que desde 1991 se separó del estado de Somalia, y que no depende de la administración central, pero también le ofreció la base de Bosaso, ubicada en la región autónoma de Putlandia, esto ha desatado fuertes críticas desde los gobiernos autónomos de estas dos regiones.
El Gobierno Autónomo de Somalilandia rechazó el intento del gobierno central de Somalia de otorgar a Estados Unidos el control exclusivo de un puerto y una base aérea en Berbera, además afirmó que Mogadiscio no puede ceder las instalaciones que ellos controlan por más de 3 décadas.

No es la primera vez que un puerto de Somalilandia es motivo de disputa, el año pasado 2024, Turquía intervino para poner fin a una disputa que amenazaba con escalar un conflicto regional luego de que Etiopía, firmara un acuerdo marítimo con Somalilandia para construir allí un puerto marítimo.
El pasado 18 de febrero el ministro de Asuntos Exteriores de Etiopía, Gedion Timothewos, y el ministro de Asuntos Exteriores de Somalia, Ali Mohamed Omar, continuaron negociaciones técnicas en Turquía, destinadas a resolver la disputa por el acuerdo marítimo entre Somalilandia y Etiopía.

Somalia vive en un estado de conflicto y desorganización desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin gobierno efectivo, en manos de milicias islamistas que se han planteado desintegrar el país africano.
A lo que se suman actores externos que han implementado bases militares a lo largo de su costa para controlar el comercio marítimo en el Cuerno de África y el Golfo de Edén colindante con el Mar Rojo, ruta marítima disputadas por las principales potencias del mundo y que actualmente se encuentra en tensión, por los enfrentamientos entre la Marina de Estados Unidos y los Huties, movimiento chiíta que controla Yemen.