sábado, 19 de abril, 25
27.6 C
Caracas

La vida de las personas en América Latina y el Caribe cada vez está más afectada por fenómenos climáticos extremos: OMM

La Organización Mundial de Meteorología cree que los nuevos récords en el cambio climático “inducido por el hombre” y algunas de las consecuencias serán «irreversibles durante cientos, si no miles de años»

Que un evento climático extremo ya no esté en los titulares de la prensa no significa que ya terminó su efecto negativo sobre el medio ambiente y la población, esto lo afirma la Organización Mundial de Meteorología (OMM) para explicar las cifras y estadísticas que recoge en su informe publicado el 19 de marzo de 2025 y que muestra las consecuencias de la emergencia climática en esta región en el último año.
“Glaciares moribundos, huracanes excepcionales, incendios forestales sin precedentes, sequías extenuantes y crecidas mortales dejaron una profunda huella en el tejido socioeconómico de América Latina y el Caribe en 2024”, asegura la OMM.  

El 2014, fue el año más caliente en los 175 años desde que hay registros

En el informe sobre el estado del clima mundial esa organización, dependiente de la ONU, confirmó lo que muchos experimentamos en las calles de nuestros países y es que 2024 fue probablemente el primer año que “estuvo más de 1,5 °C por encima de la era preindustrial, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,55 ± 0,13 °C por encima de la media de 1850-1900”.

Impacto de los eventos climáticos entremos en Sur América en 2024

El informe de la OMM reseña algunos de los momentos trágicos producto de eventos climáticos que vivió la región.

Entre enero y febrero de 2024, Chile enfrentó incendios forestales catastróficos debido a condiciones extremas: altas temperaturas con picos récord.

El incendio más destructivo comenzó al sur de Viña del Mar, arrasó con más de 6,500 viviendas y dejó 134 muertos, el mayor número registrado por incendios en Suramérica.

La Amazonia brasileña también fue afectada por incendios. Reportó 192,700 focos de incendio (la cifra más alta desde 2010).

Bolivia tuvo un registró un récord de 90,026 incendios.

Río Negro (Brasil), alcanzó su nivel más bajo (12.11 m), superando el récord de 2023.

Las temperaturas
Brasil tuvo el septiembre más caluroso desde 1961.

Perú, Tingo de Ponaza igualó el récord nacional (41.8 °C).Argentina y Chile experimentaron un invierno excepcionalmente frío, con temperaturas 3–6 °C bajo el promedio y nevadas récord en el sur.

Inundaciones en Brasil

En mayo, Rio Grande do Sul sufrió inundaciones sin precedentes por lluvias persistentes

Porto Alegre, El lago Guaíba superó en 0.55 m su nivel histórico (1941).

El saldo trágico fue de 182 muertos, 420,000 desplazados y pérdidas económicas de miles de millones de dólares.

Desaparición del glaciar Humboldt en Venezuela

En un comunicado de prensa, la OMM comparte la información que se conoció en 2024, sobre la desaparición del glaciar Humboldt en Venezuela entre abril de 2015 y mayo de 2024. Cita a la agencia estadounidense NASA que asegura que la pérdida de esa masa de hielo es el golpe más reciente a los glaciares tropicales del planeta, que se han reducido o desaparecido a medida que las temperaturas han aumentado producto del calentamiento global. La NASA muestra en dos imágenes una de 2015 y otra de 2024, la desaparición de la capa de nieve y de hielo al finalizar la estación seca en la región.

El Humboldt era el último glaciar de Venezuela desde 2009, cuando se conoció de la pérdida de otros glaciares en picos cercanos.

La OMM asegura que, con su desaparición, la República Bolivariana de Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares después de Eslovenia.

Desde 1975 los glaciares han perdido una masa de hielo de 9 billones de toneladas y sólo en 2024, el año más cálido del que se tiene registro, se derritieron 450.000 toneladas, la cuarta mayor marca histórica.

La ONU alertó que la desaparición de los glaciares por culpa del calentamiento global se está acelerando y «amenaza con una avalancha de consecuencias en economías, ecosistemas y poblaciones».

 Los glaciares junto a los polos almacenan un 70 % del agua dulce del planeta.

La tierra envía señales de SOS
Los científicos que trabajaron en el informe de la OMM resumieron la información relevante para alertar el impacto que tiene la acción del ser humano sobre la salud del planeta:
-La concentración atmosférica de dióxido de carbono está en los niveles más altos de los últimos 800.000 años.

-A nivel mundial, cada uno de los últimos diez años fueron individualmente los diez años más cálidos registrados.

-Cada uno de los últimos ocho años ha establecido un nuevo récord para el contenido de calor oceánico.

-Las 18 extensiones de hielo marino más bajas del Ártico registradas se produjeron en los últimos 18 años.

-Las tres extensiones de hielo antártico más bajas se registraron en los últimos tres años.

-La mayor pérdida de masa glaciar registrada en tres años ocurrió en los últimos tres años.

-La tasa de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones satelitales.

Lo más reciente

Radiografía de la guerra comercial EE.UU. vs. China y su impacto geopolítico.

Lo que en apariencia se presenta como una Guerra...

Alto Rendimiento: Judo venezolano buscará cupos en Lima para los Junior 2025 en Paraguay

La selección venezolana de judo está lista para concretar...

19 de abril: 215 años de la Declaración de la Independencia en Venezuela

Al amanecer de este día, desde el Panteón Nacional...

Presidente Maduro: «Nuestro pueblo heroico ha cargado con valentía las cruces impuestas por las adversidades»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, compartió un mensaje a...

Béisbol: Comienzan las conversaciones para abrir las puertas de Cooperstown para Pete Rose

El Comisionado del beisbol de las Grandes Ligas Rob...

Noticias

Artículos relacionados