Hay dos países llamados Sudán, la República de Sudán y la República de Sudán del Sur. El 9 de julio de 2011, surgieron estos dos países luego que se dividieran por un referéndum de segregación. Actualmente ambas repúblicas enfrentan una situación política vulnerable y son catalogadas como estados fallidos.
El pasado viernes 21 de marzo, la República de Sudán, dio un giro trascendental en la prolongada guerra civil que estalló en abril del 2023, las fuerzas gubernamentales lograron reconquistar el palacio presidencial y el aeropuerto de Jartum.

El portavoz del Ejército sudanés, Nabil Abdullah, informó que las tropas controlan también los edificios ministeriales circundantes y el mercado árabe, ubicado al sur del palacio. Esta reconquista se logró tras meses de intensos combates contra las milicias rebeldes fuerza de apoyo rápido (RSF), que tenían el control de la capital.
El pasado miércoles 26 de marzo, el presidente Abdel Fattah al Burhan, jefe de las Fuerzas Armadas de Sudán, informó que la capital Jartum «está libre» y el ministro de Cultura e Información, Khalid Ali, reafirmó que el palacio vuelve a estar bajo control del Gobierno.
Analistas informan, que la toma de la capital no pone fin al conflicto, ya que las milicias rebeldes fuerza de apoyo rápido, todavía controlan partes de la región occidental de Darfur y otras zonas de Sudan, según la ONU al menos 28.000 personas han muerto desde que comenzó la guerra civil hace dos años.
Al mismo tiempo en la República de Sudán del Sur, arrestan al vicepresidente Riek Machar y se teme que surja una nueva guerra civil.
El partido de oposición de Sudán del Sur, el pasado 27 de marzo dijo que su líder Riek Marchar y su esposa, fueron arrestado por fuerzas gubernamentales, cuando 20 vehículos fuertemente armados llegaron a su residencia.

Tras este hecho que viola el acuerdo de paz, se prevé que se inicie una nueva escalda, sin embargo, el jefe de la misión de la ONU en el país que es parte del cuerno de África, Nicholas Haysom, anunció que todas las partes deben ejercer moderación y defender el acuerdo de paz del 2018 y no volver a la guerra civil que dejó 400.000 muertos.

Las tensiones han ido aumentando entre el partido Movimiento de liberación del pueblo de Sudán, dirigido por el actual presidente Salva Kiir y el ejército blanco dirigido por el vicepresidente Riek Machar, luego que en marzo del 2025, el grupo armando leal a Marchar invadiera una base del ejército de liberación del pueblo de Kiir, en el estado del Alto Nilo, donde fue respondido por ataques aéreos, dejando más de una docena de víctimas letales.
En medio de este escenario político, Alemania y Noruega cerraron temporalmente sus respectivas embajadas en la ciudad de Yuba.