Desde el miércoles 26 de marzo hasta el domingo 30 de marzo de 2025, se «estiman concentraciones leves y moderadas de Polvo del Sahara en casi todo el territorio nacional», de acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH).
De acuerdo al Inameh, «esta situación es típica para la época del año producto de la sequía, que a su vez reduce la visibilidad considerablemente», añadió.
El organismo recordó que «el Polvo del Sahara son partículas de arena suspendidas en la atmósfera que se desprenden de este importante desierto y viajan través del Océano Atlántico hasta llegar al continente americano».
¿Cómo nos afecta la calima?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el peligro de este fenómeno natural radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo.
«Estos contaminantes los recoge a su paso por zonas deforestadas del Norte de África, particularmente los países subsaharianos intensamente afectados por la desertificación generada por el agotamiento de los bosques», destaca la organización internacional.
Estas tormentas pueden provocar alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que los casos de «gripes» persistentes o alergias sin causa aparente, pueden estar relacionadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas.
¿Qué recomienda la OPS?
- Las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños deben usar protectores respiratorios (mascarilla).
¡Atento! Si tienes sensación de cuerpos extraños en los ojos, lávese con abundante agua, preferiblemente potable, hervida o clorada.- Cubra las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento de agua para evitar contaminación.
- Humedezca los sectores de su casa antes de barrer para evitar la re-suspensión del polvo que pudiera acumularse.