sábado, 19 de abril, 25
28.7 C
Caracas

Crece miedo a viajar a EEUU entre científicos extranjeros, incluso los que tienen visa ¿Por qué?

La incertidumbre hace que los académicos evalúen los riesgos a su libertad antes de asistir a conferencias, realizar trabajo de campo o establecer alianzas en EEUU.

Las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump, que usa el miedo como mecanismo de coerción, también está causando temores sobre la libertad de movimiento y colaboración académica en la comunidad científica internacional, por las “detenciones y deportaciones de académicos de alto perfil que avivan los temores incluso para los viajeros con documentos de entrada válidos” según publicó la revista Nature.

Investigadores extranjeros dijeron a la revista que “están reconsiderando los viajes planeados a los Estados Unidos para reuniones y trabajo de campo”.

Incluso, “científicos estadounidenses que no son ciudadanos están sopesando sus propios planes de viaje, temerosos de que si abandonan el país no se les permitirá regresar” aseguran en la publicación.

Los casos que generaron los temores

Eventos ocurridos en el último mes contra científicos levantan varias alarmas.

Las medidas de deportación reflejan la promesa de Trump de «seguridad fronteriza extrema», pero su aplicación arbitraria como deportaciones basadas en sospechas no probadas, amenaza principios como la libertad académica y el intercambio de conocimiento.

A principios de marzo, a Rasha Alawieh de 34 años, nefróloga y especialista de trasplantes de riñón en la División de Enfermedad Renal e Hipertensión de Brown Medicine, una filial de la Universidad de Brown, se le negó la entrada a Estados Unidos y fue deportada al Líbano luego de que las autoridades norteamericanas revisaran su teléfono y encontraron fotos de un líder de Hizbullah, una organización considerada terrorista por Estados Unidos.

La científica llevaba tiempo trabajando en Estados Unidos con una visa H-1B, destinada a trabajadores altamente especializados.

La doctora fue a visitar a su familia en el Líbano en febrero, y al regresar al Aeropuerto Internacional Logan de Boston, fue detenida. Medios estadounidenses aseguran que, en documentos judiciales presentados por su prima, quedó registrado que la retuvieron durante 36 horas y le confiscaron su teléfono.

La prima obtuvo la orden judicial que prohibía temporalmente a los funcionarios deportar a Alawieh. Y a pesar de que un juez emitió rápidamente una orden que prohibía su deportación, cuando los agentes recibieron la notificación oficial, ya habían puesto a Alawieh en un vuelo con destino a París.

Compañeros de trabajo de la doctora contaron que los abogados de Alawieh llegaron incluso a hacer una llamada desesperada a la torre de control del aeropuerto para intentar impedir el despegue de su avión.

Días más tarde se produjo otro evento

Funcionarios fronterizos estadounidenses detuvieron y expulsaron a un científico francés que viajaba a una conferencia científica cerca de Houston.

Según el medio HuffPost, “sus mensajes, que hacían referencia al trato dispensado a los científicos por la administración Trump, han sido calificados como «terrorismo».

El Gobierno de Francia informó que Estados Unidos decidió negar la entrada al país del investigador del Centro Nacional de Investigación Científica francés por expresar una opinión.

En un comunicado, el ministro francés de Enseñanza Superior e Investigación, Philippe Baptiste, dijo que la medida fue tomada por las autoridades estadounidenses porque en el teléfono del investigador había conversaciones con colegas y amigos en los que expresaba una opinión personal sobre la política de investigación de la administración Trump»

El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. dice que el científico tenía información confidencial de un laboratorio nacional de EE. UU. en sus dispositivos, «en violación de un acuerdo de no divulgación» y que «cualquier afirmación de que su expulsión se basó en creencias políticas es descaradamente falsa». La revista Nature informó que el investigador es un científico planetario que ha trabajado con la NASA en la ciencia de Marte.

Libertad versus seguridad

Estos hechos han reavivado el debate sobre la privacidad y la libertad de expresión en los controles fronterizos de Estados Unidos.

Una abogada consultada por Nature, asegura que los funcionarios fronterizos de Estados Unidos tienen derecho a registrar los teléfonos y computadoras portátiles de cualquier persona que ingrese al país, incluso de sus propios ciudadanos, y que desde 2019, los solicitantes de visas para Estados Unidos también deben enviar sus nombres de usuario en las redes sociales, aunque los mensajes en esas cuentas rara vez se han utilizado para negar la entrada en el pasado.

Áreas de investigación sensibles

Quienes estudian los derechos de las personas transgénero, programas de diversidad, equidad e inclusión y temas específicos de investigación, como el cambio climático y la desinformación son los que sienten la mayor amenaza del gobierno de Donald Trump.

Consecuencias para la ciencia global

La incertidumbre disuade a académicos de asistir a conferencias, realizar trabajo de campo o establecer alianzas en EE.UU.

Queda como mensaje implícito que EE.UU. ya no es un destino seguro para la diversidad intelectual, lo que podría aislar su liderazgo científico.

Esta vez pudiéramos ver que se produzca una fuga de cerebros inversa, dónde científicos del mundo no buscarían desarrollarse en Estados Unidos, y que investigadores estadounidenses vayan a otros países.

Lo más caro que pudiera tener que enfrentar ese país son las consecuencias de sus políticas migratorias basadas en prejuicios.

Lo más reciente

19 de abril: 215 años de la Declaración de la Independencia en Venezuela

Al amanecer de este día, desde el Panteón Nacional...

Presidente Maduro: «Nuestro pueblo heroico ha cargado con valentía las cruces impuestas por las adversidades»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, compartió un mensaje a...

Béisbol: Comienzan las conversaciones para abrir las puertas de Cooperstown para Pete Rose

El Comisionado del beisbol de las Grandes Ligas Rob...

La Semana Santa: historia, simbología y las imágenes de la celebración este 2025

El domingo 13 de abril comenzó a celebración religiosa...

Cese de todas las hostilidades durante la Pascua: Vladimir Putin declara una tregua

Desde el Ministerio de Defensa ruso comunicaron que el...

Noticias

Artículos relacionados