Brasil, que es el mayor productor de café del mundo ha sido afectado por una fuerte sequía, que incrementa sus costos de producción.
Y si eres un amante de esa bebida, fría o caliente tenemos que contarte que no es un juego o un meme cuando se habla del poder que tiene el café en el mercado mundial y en tu cuerpo. Esta semilla, además de contener antioxidantes que pueden beneficiar la salud a largo plazo, contiene cafeína que proporciona un estímulo energético, mejorando el estado de alerta y el enfoque.
No es común que cuando nos tomamos un café y experimentamos sabores que van desde dulzura y acidez brillante hasta amargor y profundidad, pensemos en el papel crucial que tiene esa semilla en las economías de muchos países.
La FAO en su informe “Mercado mundial del café y recientes aumentos en los precios” asegura que “alrededor de 25 millones de agricultores en todo el mundo dependen de este cultivo para su sustento” y que a lo largo de su extensa cadena de valor crea innumerables empleos.
Además de la experiencia en el paladar que incluye su textura, que puede ser ligera y sedosa o más robusta, el café representa para muchas naciones de bajos ingresos, una fuente clave para generar reservas de divisas vitales que les permiten participar en el comercio internacional.
La industria mundial del café genera más de $ 200 mil millones en ingresos anuales.
El calentamiento de la tierra afecta al café
La tradición de tomarse una taza de café caliente no tiene relación directa con el calentamiento del planeta. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que el aumento de la temperatura de la tierra, producto de los gases de efecto invernadero, es la responsable del aumento de los precios del café en todos los mercados del mundo.
La FAO en su estudio asegura los países que son los principales productores de café, han sido impactados por climas extremos afectando el cultivo y la cosecha.

Los principales productores
- Brasil: Produce aproximadamente el 40% del café mundial, siendo el mayor productor global.
- Vietnam: Representa alrededor del 17% de la producción mundial, destacándose por su café robusta.
- Colombia: Contribuye con cerca del 10% de la producción global, conocido por su café arábica de alta calidad.
- Indonesia: Produce alrededor del 7% del café mundial, con una mezcla de robusta y arábica.
- Etiopía: Representa aproximadamente el 5% de la producción global y es considerado el lugar de origen del café.
La FAO atribuye al “prologado clima seco en Vietnam, las excesivas lluvias en Indonesia, y las condiciones climáticas secas y calurosas en Brasil», la afectación en la producción de café y como consecuencia el aumento de su precio en el mercado global.
De acuerdo a los cálculos de la FAO, en 2024, los precios mundiales del café alcanzaron su nivel más alto en varios años, con un incremento del 38,8% respecto a la media del año 2023.
Tendencias del mercado del café
En diciembre de 2024, el Arábica, de mayor calidad y preferido en el mercado del café tostado y molido, se vendía un 58% más caro que hace un año.
Mientras que el Robusta, utilizado principalmente para café instantáneo y mezclas, experimentó un aumento de precios del 70%.
En comparación con enero, la cotización del café suave colombiano ha crecido el 16,7 %, y la de otros suaves ha aumentado el 15,5 %.
El café natural de Brasil ha subido de precio el 18,3 %.
En enero 2025, las exportaciones mundiales de granos verdes de café han sumado 9,72 millones de sacos, el 14,2 % menos que en el mismo mes de 2023.
La Organización Internacional del Café (OIC) en su informe de febrero de 2025, entrega un indicador compuesto de precios en el que promedió 354.32 USc/lb (centavos de dólar estadounidense por libra), un 14.3% más que en enero de 2025 y un 94.6% más que en febrero de 2024. Esto confirma un récord histórico y que los precios siguen en aumento.
El sitio web Agronews Castilla y Leon, atribuye a expertos una posible tendencia alcista del precio del café en los próximos meses, “dependiendo de la evolución de la oferta y las condiciones climáticas”. Creen que el fenómeno climático La Niña podría traer estabilidad a la producción, pero se mantienen incertidumbres en el mercado, relacionadas con la política comercial de Estados Unidos y la evolución de la demanda en Europa y China.
La segunda bebida más consumida
Después del agua, el café es la segunda bebida más consumida en el mundo.
Los pequeños agricultores representan el 80% de la producción mundial de café y aunque son también los principales afectados por la emergencia climática la FAO ha implementado programas de apoyo para que se garantice una adecuada adaptación a los extremos climáticos y que siempre tengamos acceso a una taza de buen café.