sábado, 19 de abril, 25
25.9 C
Caracas

Angola anuncia que mediará en la crisis entre la República Democrática del Congo y el M23

El pasado lunes 10 de marzo, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, pidió al ministro de Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, que su país se retire del territorio ocupado en la (RDC) y que ambas partes vuelvan a negociar.

De manera simultánea el presidente angoleño, João Manuel Gonçalves Lourenço, recibió en su nación a la delegación conjunta de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) y de la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), quienes le presentaron al mandatario de Angola su iniciativa de pacto social por la paz en la República Democrática del Congo.

Un día después, el pasado martes 11 de marzo, Angola anunció que actuará como mediador en el actual conflicto entre la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo rebelde M23, según un comunicado difundido por la oficina del presidente angoleño, se confirmó que Luanda empezará a establecer contacto tanto con Kinshasa como con los rebeldes del M23, y que las negociaciones directas tendrán lugar en los próximos días. Este es un nuevo paso en las negociaciones de paz por parte de Angola que en otras oportunidades habían excluido del dialogo al grupo rebelde M23.

¿Qué está pasando en el Congo?

El avance hacia energías renovables ha disparado la creciente demanda de baterías eléctricas, turbinas eólicas y paneles solares, poniendo en el centro de atención a los minerales críticos necesarios para su producción, muchos de los cuales se encuentran en el continente africano. De hecho, África alberga, el 90% del platino, el 70% de las reservas mundiales de cobalto, el 60% del manganeso y el 40% de los diamantes, entre otros recursos estratégicos. 

La ex colonia belga en el centro de África, actualmente la República Democrática del Congo (RDC), es el mayor productor mundial de Cobalto, por suministrar el 70% de este mineral a nivel global y el 80% del Coltán. La mala administración y control de sus riquezas mineras han causado disputas territoriales con países vecinos por el control de esos minerales estratégicos tan codiciados por actores externos, como China, Europa y Estados Unidos quienes han intensificado sus inversiones en África para garantizar el acceso a estos minerales vitales para sus industrias.

Por eso desde hace varias décadas, la República Democrática del Congo, es el epicentro de graves problemas sociales y ambientales, causado por el extractivismo, donde se vulnera la población al ser explotadas en condiciones precarias y se les expone a conflictos entre fuerzas irregulares y ejércitos locales que se disputan el control de las regiones con grandes yacimientos mineros. Estos elementos, explican un poco la reciente escalada bélica en la República del Congo, auspiciado por el grupo rebelde M23, que es apoyado por Ruanda, según informes de la ONU.

LEA MÁS Congo: casi 800 muertos por enfrentamientos entre el ejército y el grupo M23

El grupo rebelde M23 surgió en 2012 y llegó a ocupar la ciudad de Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte, aunque fue derrotado y se retiró en 2013, hace tres años retomó sus ofensivas contra el ejército congoleño, avanzando gradualmente sobre territorios estratégicos con alta actividad minera. 

Por eso lo que ha ocurrido con la toma de la ciudad de Goma por parte del grupo M23 a finales de enero del 2025 y que se ha intensificado durante todo el mes de febrero dejando 2.000 personas asesinadas y 3.000 heridos, según el ministro de salud de la (RDC) es la continuidad de una crisis que lleva años en desarrollo por el control de grandes yacimientos mineros dentro de la República del Congo.

Según, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) por sus siglas en inglés, se estima que en la República del Congo hay 7 millones de desplazados internos, de los cuales unos 700.000 se encuentran en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, que recientemente han sido afectadas por la violencia desmedida del grupo M23, al mismo tiempo señalaron que la inseguridad alimentaria afecta aproximadamente a 2,7 millones de personas.

Otro de los factores que asecha la provincia congoleña de Kivu del Norte, es la persecución religiosa, el pasado 13 de febrero, la aldea de Mayba, fue atacada por el grupo islamista, conocido como las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), dejando asesinadas a 70 personas de religión cristiana, según la organización Open Doors, encargada de monitorear la persecución de creyentes cristianos en todo el mundo.

Diez días después, el grupo rebelde M23, irrumpió en el Hospital CBCA Ndosho y en el Hospital Heal África en Goma, llevándose a 116 supuestos soldados del ejército congoleño,  informó la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Ravina Shamdasani. Sin embargo, el grupo M23 afirma que lucha para proteger a los tutsis y congoleños de origen ruandés de la discriminación y quiere transformar al Congo de un Estado fallido a uno moderno, según la agencia AP.

Lo más reciente

Atletismo: Por primera vez en Venezuela se correrá la One Rune

Comenzó el proceso de inscripción del mayor desafío runner...

Un proyecto innovador es desarrollado por científicos en Venezuela para proteger y restaurar arrecifes de coral

El país caribeño alberga una gran diversidad de corales,...

Canadá señala cuál es su mayor amenaza geopolítica (y no es EE.UU.)

China representa una de las mayores amenazas para Canadá "desde el...

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Noticias

Atletismo: Por primera vez en Venezuela se correrá la One Rune

Comenzó el proceso de inscripción del mayor desafío runner...

Canadá señala cuál es su mayor amenaza geopolítica (y no es EE.UU.)

China representa una de las mayores amenazas para Canadá "desde el...

Sismo de magnitud 5.2 impacta en el Caribe

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió este viernes a...

Deportaciones masivas de venezolanos desatan crisis constitucional en EEUU

La administración del expresidente Donald Trump enfrenta una grave...

Luisa González reitera denuncia en Ecuador: «Hubo manipulación sistemática de actas electorales»

La candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) ratificó este...

Papa Francisco pide construir una “economía de Dios” inclusiva y solidaria

El Papa Francisco, aún recuperándose de una grave neumonía...

Artículos relacionados