sábado, 19 de abril, 25
27.6 C
Caracas

«Luna de sangre»: Cómo ver el eclipse lunar total de este viernes en Venezuela y el resto de América Latina y el Caribe

Durante un poco más de una hora, la Luna va a tomar un color entre naranja y rojizo, por eso le llaman “luna de sangre”

Desde la noche del jueves tendrás la posibilidad de ver este nuevo espectáculo que nos regala el cielo. Será posible observarlo hasta la madrigada del viernes 14 de marzo en toda América Latina y el Caribe.

Así explica la NASA un eclipse lunar

“Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera que la Luna pasa a la sombra de la Tierra”.

El que ocurrirá este viernes, es el primero de 2025 y será un eclipse lunar total.

Lo que va a suceder es que “toda la Luna cae dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra” y cuando eso suceda la Luna aparece de color rojo-anaranjado.

“Los eclipses lunares a veces se llaman «lunas de sangre» debido a este fenómeno”. Gráfico de la NASA

¿Qué necesitas para observar este eclipse?

No hay riesgos si lo quieres observar directamente.

“Este eclipse podrá apreciarse a simple vista, sin necesidad de protección o equipos especiales, siempre y cuando el clima y la nubosidad lo permitan, dependiendo de la ubicación geográfica”, según explicaron científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA), en Venezuela.

La NASA recomienda el uso de un telescopio o binoculares para mejorarán la vista y un entorno oscuro lejos de luces brillantes para crear las mejores condiciones de visualización. Es decir, alejarse un poco de las luces de la ciudad pueden ayudarte a ver mejor los detalles de ese eclipse.

El fenómeno, podrá ser apreciado en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe.

¿Dónde y cuándo se puede ver?

El eclipse empezará a las 03:37 GMT del viernes, lo cual significa que en los diferentes husos horarios del continente americano sucederá en la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes. Por ejemplo, en Ciudad de México el eclipse empezará a las 21:37. En Bogotá, Lima o Quito se dará a las 22:37. En Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo se producirá a las 00:37.

En Venezuela la Luna “a las 2:25:59 A.M. estará totalmente en la Umbra (U2) y se inicia el eclipse total que dura hasta las 3:31:23, cuando comienza a salir de allí para terminar la fase de totalidad (U3)” según informa el CIDA.

 Los científicos venezolanos informaron que “la fase dura 65 minutos y el máximo eclipse ocurre a las 2:59 A.M. Es en ese momento que la Luna adquiere el color rojizo de los rayos de la luz solar refractados por la atmósfera terrestre”.

“A las 4:47:48 de la mañana termina el eclipse parcial (U4) y a las 6:00:01 termina el eclipse según la Hora Legal de Venezuela) HLV=UT-4 horas”.

«Luna de sangre«

Desde el sitio Web de la NASA explican que “el mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar.

La luz solar parece blanca, pero en realidad contiene un arco iris de componentes, y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera de la Tierra. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire”.

La Tierra bloquea el paso de la luz solar directa, pero algunos rayos alcanzan la superficie lunar de forma indirecta.

Esta luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de la luz azul; por eso, durante este fenómeno, la Luna se ve de una tonalidad rojiza y por ello se la llama «Luna de sangre».

El diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el de la Luna, su sombra también es mucho más ancha y por esa razón la totalidad de un eclipse lunar puede durar hasta 104 minutos.

Guarda tu recuerdo del eclipse

Esa misma noche y madrugada puedes aprovechar para ver en el cielo occidental a los planetas Júpiter y Marte. La NASA dice que “la Luna estará en la constelación de Leo, bajo la pata trasera del león, al comienzo del eclipse; poco después, cruzará a la constelación de Virgo. A medida que la sombra de la Tierra atenúa el brillo de la Luna, las constelaciones pueden ser más fáciles de detectar de lo habitual”.

Y si quieres tomar una foto, usa una cámara en un trípode con exposiciones de al menos varios segundos para que guardes la imagen de este recuerdo que seguro será memorable.

Lo más reciente

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Radiografía de la guerra comercial EE.UU. vs. China y su impacto geopolítico.

Lo que en apariencia se presenta como una Guerra...

Alto Rendimiento: Judo venezolano buscará cupos en Lima para los Junior 2025 en Paraguay

La selección venezolana de judo está lista para concretar...

19 de abril: 215 años de la Declaración de la Independencia en Venezuela

Al amanecer de este día, desde el Panteón Nacional...

Noticias

Fórmula 1: Max Verstappen se quedó con la Pole del GP de Arabia Saudí

El neerlandés Max Verstappen, actual campeón del mundo y...

Joven venezolano levanta la escultura más grande del Dr. José Gregorio Hernández

El talentoso joven artista venezolano, Josué Benjamín, anunció este viernes...

Alto Rendimiento: Judo venezolano buscará cupos en Lima para los Junior 2025 en Paraguay

La selección venezolana de judo está lista para concretar...

19 de abril: 215 años de la Declaración de la Independencia en Venezuela

Al amanecer de este día, desde el Panteón Nacional...

La Semana Santa: historia, simbología y las imágenes de la celebración este 2025

El domingo 13 de abril comenzó a celebración religiosa...

Artículos relacionados